Una cueva de Mallorca registra los cambios climáticos de los últimos cinco millones de años
26 agosto 2009 14:44
IGME

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) han descubierto un importante conjunto de espeleotemas en la costa de la isla de Mallorca, que permitirá descifrar los cambios climáticos del pasado y su impacto sobre las regiones y civilizaciones que habitaron el Mediterráneo occidental y oriental, especialmente durante los últimos 10.000 años.

Un paso más en la defensa del cielo nocturno
25 agosto 2009 14:41
IAC

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha ratificado en su XXVII Asamblea General los principios de la Declaración Starlight, adoptada en abril de 2007 en la isla de La Palma. La resolución fue aprobada por unanimidad en Brasil y simboliza un paso más en la lucha por la defensa del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas. Además, este hecho supone un importante hito en relación a los objetivos trazados por el Instituto de Astrofísica de Canarias en el presente Año Internacional de la Astronomía 2009.

galerías excavadas por gusanos marinos gigantes hace 475 millones de años
Durante una excavación dirigida por el CSIC
Encuentran huellas fósiles de gusanos marinos gigantes en el Parque Nacional de Cabañeros
3 agosto 2009 16:35
CSIC

Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en el Parque Nacional de Cabañeros, en Castilla La Mancha, unas galerías fosilizadas de grandes dimensiones, de hasta 5 metros de longitud y 15-20cm de diámetro, excavadas por un organismo desconocido de cuerpo blando y gran tamaño. Las trazas tienen una antigüedad de 475 millones de años, lo que las convierte en las huellas más antiguas relacionadas con gusanos gigantes halladas hasta la fecha.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
 El investigador Juan Carlos Gutiérrez Marco junto a las madrigueras dejadas por los gusanos marinos hace 475 millones de años
Fotografía
Encuentran huellas fósiles de gusanos marinos gigantes en el Parque Nacional de Cabañeros
3 agosto 2009 0:00
CSIC

El investigador Juan Carlos Gutiérrez Marco junto a las madrigueras dejadas por los gusanos marinos hace 475 millones de años

Crean el primer Atlas Eólico de España
24 julio 2009 14:45
SINC

A partir de hoy se puede acceder al Atlas Eólico de España vía on line. Esta herramienta de libre acceso y puesta a disposición pública por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC), a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), permitirá evaluar el potencial eólico en España para instalar futuros aerogeneradores en todo el territorio nacional y en el litoral marítimo.

Imagen del proyecto Thermopolis 2009.
Atenas es una isla de calor
24 julio 2009 12:57
UV

La Unidad de Cambio Global de la Universitad de Valencia está participando en el proyecto Thermopolis 2009, de la Agencia Espacial Europea. Mañana el equipo de científicos valencianos realizará medidas de temperaturas simultáneas en la Acrópolis, en tierra y a través de vuelos de alta resolución por parte del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Atlas Eólico de España.
Fotografía
Informe del Perfil Ambiental 2008
La agricultura ecológica crece en España pero también lo hacen los fertilizantes
22 julio 2009 14:34
SINC

La Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha presentado hoy el Perfil Ambiental de España 2008, un informe anual elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). El trabajo expone la situación ambiental española a través de indicadores, y contribuye al seguimiento de la evolución de la calidad ambiental. Este año se aprecian mejoras con el aumento del reciclado, por ejemplo, pero permanecen algunos comportamientos negativos.

Investigadores de la UCA
Diseñan estrategias para reutilizar las aguas residuales de municipios pequeños
21 julio 2009 11:23
AI

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA), liderado por el catedrático José María Quiroga, estudia los adecuados diseño, tamaño y modo de operación de diferentes tecnologías no convencionales, y sus posibles combinaciones, para depurar las aguas procedentes de núcleos urbanos de menos de 2.000 habitantes. El objetivo de esta investigación es aplicar sus resultados a la red de pequeñas depuradoras de Andalucía.