En los últimos 60 años, los científicos han constatado una reducción de las precipitaciones en invierno, y ahora prevén que disminuyan en primavera y verano. Un equipo del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) ha analizado los datos de las lluvias de 1950 a 2006, y las proyecciones climáticas para las próximas décadas, para demostrar que en los próximos años lloverá menos en la Península Ibérica. Pero las precipitaciones seguirán siendo más frecuentes en invierno que en primavera-verano.
Las operaciones científicas de GTC comenzaron el pasado mes de marzo y la comunidad astrofísica ya está trabajando con los primeros datos. Los proyectos de investigación que se beneficiarán del Gran Telescopio CANARIAS cubren los campos más candentes de la Astrofísica actual, desde los planetas extrasolares hasta la exploración del Universo primigenio.
Escenarios de precipitación temporal y balance hídrico. A la izquierda, media anual de las precipitaciones, la temperatura y el balance hídrico, y a la derecha, media invernal de la precipitación y la temperatura. Los datos son las proyecciones de lo que se espera para el intervalo de 2040 a 2070.
Evolución estacional y anual del clima en el Mediterráneo entre 1950 y 2002. Los colores muestran la magnitud de los cambios en la precipitación (izquierda); y la evapotranspiración en mm (derecha).
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía barajan también la posibilidad de que se trate de un estallido cósmico de rayos gamma en una galaxia muy lejana.
Imagen obtenida con el instrumento OSIRIS, instalado en el Gran Telescopio CANARIAS, el pasado 10 de julio.
El próximo 22 de julio se producirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI, ya que no se va a superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de seis minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón. Esa noche SINC realizará una retransmisión por videostreaming que también podrá visionarse en diferido al día siguiente.
Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Plymouth Marine Laboratory de Reino Unido, ha descubierto que aunque los procesos de recuperación de las reservas marinas avanzan más despacio de lo que se creía, la magnitud de las respuestas es también mayor de la que hasta ahora se estimaba.
El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) está ubicado a unos 2.400 metros de altitud en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma.
Un estudio de la Universidad de Barcelona publicado en la revista Climatic Change pone de manifiesto una clara adaptación fisiológica de los árboles al cambio climático. El trabajo, elaborado por Octavi Planells y Emilia Gutiérrez, directora del Grupo de Dendroecología del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, junto con investigadores del Deutsches GeoForschungszentrum Potsdam, apunta al hecho que unas condiciones ambientales limitadoras pueden forzar la sincronización del crecimiento de los árboles con el clima y entre éstos.