Un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está evaluando el potencial energético que contienen las corrientes marinas de las costas gallegas y su impacto ambiental. La finalidad es diseñar un sistema que permita su aprovechamiento como fuente de energía alternativa
Un equipo de investigadores del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, encabezado por Andrés Martínez de Azagra Paredes, trata de combatir la desertización mediante un proceso que han bautizado como oasificación y cuyo desarrollo se está realizando en varias líneas, entre ellas, una basada en la formulación de ecuaciones que permitan saber cómo mejorar la infiltración de aguas.
La Comunidad Foral genera 917 Mw de este tipo de energía renovable, superando a países como Grecia, Suecia, Irlanda o Bélgica. La potencia eólica instalada en Navarra (917 Mw) supone el 1,62% de la Unión Europea de los 27 (56.535 Mw). Así lo indican los informes anuales sobre energía eólica publicados recientemente por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), en los que se destaca la aportación de la Comunidad Foral al desarrollo de las energías renovables.
La mayoría de los volcanes activos conocidos se ubican en las fronteras entre dos placas tectónicas, donde se facilita el aumento de magma desde el manto. Científicos del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y de la Universidad de Chile han estudiado los movimientos de la placa para averiguar si influye en la formación de puntos calientes, lo que significaría que éstos no son tan estáticos como se creía.
El Vicerrectorado de Extensión Universitaria, a través del Área de Ciencia y Tecnología del Servicio de Actividades Culturales, convoca el II Concurso de Carteles, dedicado en esta edición al Año Internacional del Planeta Tierra 2008.
Un equipo de investigadores del Grupo de Fotoquímica Heterogénea y Medioambiental de la Universidad Politécnica de Valencia, coordinado por Mercedes Álvaro, está llevando a cabo desde hace tres años un exhaustivo estudio que ha permitido extraer una idea bastante exacta de la composición de la materia orgánica del agua del río Turia, llegándose a identificar en muchos casos los compuestos que están presentes en sus aguas. Se trata del primer estudio desarrollado hasta la fecha que analiza los compuestos orgánicos del Turia.
Investigadores de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) han realizado amplios estudios del método MIOR y han analizado el efecto de distintos niveles de recuperación de petróleo.