Chikyu, que significa Tierra en japonés, es el barco más avanzado del mundo en exploración de los fondos marinos y es el buque insignia de la iniciativa más ambiciosa del Programa Integrado de Perforaciones del Océano (IODP) para sondear profundidades todavía desconocidas del subsuelo de mares y océanos. Analizar cuáles son los horizontes del futuro de los proyectos estratégicos de perforaciones del subsuelo marino para conocer la historia geológica y climática de la Tierra es el objetivo central de la reunión de los comités científicos del IODP (Integrated Ocean Drilling Program), que tendrá lugar del 3 al 6 del marzo en la sala Ramón y Cajal del Edificio Histórico de la UB.
Nuevos cálculos, realizados por la Universidad de Astronomía de Sussex, predicen que el Sol absorberá a la Tierra aproximadamente en 7.600 millones de años, a menos que la órbita de la Tierra cambie.
La disminución del hielo alrededor de la bahía del Mar de Amundsen (Noruega) podría causar una aceleración en la formación del glaciar así como una gran disminución de la Plataforma de Hielo de la Antártida Occidental. Ésta es la conclusión de un equipo de investigadores que estudia la zona. La plataforma puede volverse inestable y su reducción podría ser la precursora de una pérdida de hielo a gran escala, y provocar un aumento del nivel del mar de alrededor de 1,5 metros.
Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontología (ICP), liderado por Salvador Moyà, junto al investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona, David M. Alba, ha demostrado que el género Homo es el único capaz de fabricar herramientas de piedra y minerales, lo que se denomina 'industria lítica'. Los resultados de la investigación aparecen en el último número de la revista especializada en primates Folia Primatologica y ya se pueden consultar online. La publicación saldrá impresa en junio de 2008.
Dos investigadores del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, en Santander, participan en la misión XEUS de la Agencia Espacial Europea, que estudiará el origen de los agujeros negros gigantes. El proyecto, con un presupuesto de 1.500 millones de euros, estudiará el origen del Universo, las estrellas y las galaxias.
Un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está evaluando el potencial energético que contienen las corrientes marinas de las costas gallegas y su impacto ambiental. La finalidad es diseñar un sistema que permita su aprovechamiento como fuente de energía alternativa
Un equipo de investigadores del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, encabezado por Andrés Martínez de Azagra Paredes, trata de combatir la desertización mediante un proceso que han bautizado como oasificación y cuyo desarrollo se está realizando en varias líneas, entre ellas, una basada en la formulación de ecuaciones que permitan saber cómo mejorar la infiltración de aguas.