Un estudio de centíficos españoles revela que, cuando no hay comida, las moscas de la fruta que carecen de la molécula p53 gestionan peor las reservas de energía. El trabajo refuerza las implicaciones en metabolismo de esta molécula que se ha asociado a supresión de tumores y ofrece nuevas pistas para estudiar la función de esta mólecula en desórdenes como la diabetes y la obesidad.
Tortuga gigante aldabra (Aldabrachelys gigantea), introducida en Round Island (Islas Mauricio) para sustituir a la extinta tortuga gigante local. / Nik Cole
Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados, según destaca Science. La revista dedica un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías. La pérdida de recursos naturales ha fomentado la precariedad laboral, la inseguridad y la explotación infantil.
A partir de la paja de cereales, Serafín González y su equipo en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia ensayan estrategias para proteger los suelos quemados por incendios. Una vez extinguidas las llamas, si se producen lluvias intensas la degradación puede ser aún peor, por eso hay que preservarlos, señala el investigador.
Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y puede ayudar a buscar indicios de vida en otros planetas.
Patrones biosalinos desecados formados por la interacción de células de Escherichia coli con la sal común. / J. M. Gómez-Gómez
Un estudio describe, por primera vez, cómo una de las principales bacterias causantes de la caries dental, Streptococcus mutans, ha cambiado su material genético a lo largo del tiempo, posiblemente coincidiendo con cambios dietéticos vinculados a la expansión de la humanidad.
Un equipo internacional de investigadores ha comprobado que a medida que sube la temperatura del planeta, las flores cada vez son más fragantes. El calor intenso, además, provoca cambios en las composiciones de los aromas florales que transformarían los olores de los espacios naturales. Este hecho podría confundir a los polinizadores de las flores, especialmente a aquellos especialistas que basan sus visitas en preferencias olfativas innatas.
Cría de gacela Mohor. / Xiomara-CSIC
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.