Un estudio liderado por la Universidad de Stanford (EE UU) ha identificado la variación genética que genera el pelo rubio en los seres humanos. Una mutación en un único gen, esencial en el desarrollo de muchos tipos de células, es la responsable del cabello claro típico de los europeos del norte de Europa, pero no produce alteraciones en otras partes del cuerpo.
Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de la Universidad Complutense de Madrid describen, en el Journal of Systematic Palaeontology, fósiles de una nueva especie de tortuga de agua dulce. Los restos proceden del yacimiento Barrihonda-El Humero de Riodeva (Teruel, España), donde también fue descubierto el dinosaurio Turiasaurus riodevensis, conocido como el gigante europeo. Por este motivo, al quelonio se le ha denominado Riodevemys inumbragigas: “tortuga de Riodeva a la sombra del gigante”.
Investigadores del Instituto Cajal, del CSIC, han desarrollado un software, idTracker, que permite el seguimiento de los animales por identificación. La imagen del individuo, con sus características únicas, se convierte en la “huella” particular de cada animal permitiendo seguirlo aunque el sistema visual humano no pueda hacerlo. Incluso si se esconden o desaparecen temporalmente del plano del vídeo, estos son reconocidos por el programa cuando vuelven a aparecer en plano.
Red Eléctrica de España y la Universidad de Barcelona han firmado un nuevo convenio para evaluar con precisión el estado de la población del alimoche común y determinar qué factores pueden explicar su expansión en la región de Cataluña central y oriental. Esta ave está en peligro por las líneas de tendido eléctrico y las aspas de los aerogeneradores, además del envenenamiento en los cotos de caza.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con científicos internacionales, han publicado un artículo en la revista Current Biology en el que desvelan algunas características de los protistas marinos, lo que ha permitido entender cómo se organizan sus comunidades así como su actividad metabólica.
Un equipo de ecólogos ha sacado la luz la historia de espionaje, engaños, polizones y muerte que hay detrás de una señal química: el salicilato de metilo. Los protagonistas son un árbol frutal, un pulgón saltador, una bacteria oportunista y una avispa parasitoide, que conviven y se aprovechan de este oloroso compuesto.
En la bahía de San Francisco (EE UU), un ave, el rascón de manglar, está en declive por la erradicación de una planta invasora de la que ahora depende. Eliminar lentamente las especies invasoras parece ser la mejor opción para algunas autóctonas en peligro de desaparecer, según un estudio de la Universidad de California.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha emitido esta tarde la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del “Proyecto de perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados Canarias 1 a 9”. Este hecho autoriza los sondeos de investigación mediante un buque de posicionamiento dinámico, que estará situado a una distancia de alrededor de 60 kilómetros de la costa canaria y tomará muestras de roca o fluidos para detectar la posible existencia de hidrocarburos en la zona.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha comprobado la capacidad de la microalga Chlamydomonas acidophila de absorber el nitrógeno amoniacal presente en los efluente generados en la digestión de residuos orgánicos provenientes del sector agroalimentario.