Ciencias de la Vida
Fotografía
Proteoma
28 mayo 2014 19:00

Mapa de la expresión de las proteínas del cuerpo humano. Los investigadores han generado un amplio catálogo de proteínas humanas de diversos tejidos y órganos, lo que acelerará la investigación biomédica.

Su colección de 6.000 insectos forma parte del Museo de Historia Natural que lleva su nombre
El entomólogo Luis Iglesias, homenajeado en el Día do Científico Galego
28 mayo 2014 12:00
RAGC

El naturalista Luis Iglesias será el protagonista este año del Día del Científico Galego, que se celebrará el 16 de junio. La Real Academia Galega de Ciencias aprobó por unanimidad la elección de Iglesias por su contribución a la entomología y a la lucha contra las plagas agrícolas causadas tanto por insectos como por hongos, con una especial atención a Galicia.

Los investigadores de la UGR recogiendo muestras en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).
Los sedimentos de una laguna de Sierra Nevada aportan nuevos datos
Hace 10.000 años el clima de la península ibérica era más húmedo
27 mayo 2014 18:30
UGRdivulga

Una investigación en la que participa la Universidad de Granada ha revelado nuevos datos sobre el cambio climático que se produjo en la península ibérica hacia la mitad del Holoceno (hace 6.000 años aproximadamente), cuando comenzó a aumentar el aporte de polvo atmosférico proveniente del Sáhara, a partir del estudio de los sedimentos en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).

Ciencias de la Vida
Fotografía
El calentamiento global favorece a los insectos de colores claros
27 mayo 2014 17:00
Zeuss et al

Este mapa muestra cómo la distribución geográfica de las libélulas depende de su color y la temperatura. El sur de Europa está dominado por especies de color claro mientras que en el norte predominan las variedades oscuras / Zeuss et al

El calentamiento global favorece a los insectos de colores claros
27 mayo 2014 17:00
SINC

El cambio climático modifica la distribución geográfica de las mariposas y libélulas europeas. Un estudio publicado en el último número de la revista Nature Comucations ha demostrado que las coloraciones oscuras y claras de estos animales están asociadas con climas fríos y cálidos, respectivamente.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Ciencia ciudadana para estudiar la erosión del islote de Areoso en Galicia
27 mayo 2014 14:00
CSIC

Islote de Areoso (Illa de Arousa, Galicia). / Certo Xornal.

Una vacuna contra el ébola en chimpancés reabre el debate de los ensayos en animales cautivos
27 mayo 2014 11:15
SINC

“Proteger a los chimpancés en cautividad hará que los salvajes mueran inevitablemente”, asegura el autor principal de un estudio que ha probado con éxito una vacuna contra el virus del Ébola en chimpancés. Los grandes simios están gravemente amenazados por enfermedades severas, algunas de ellas tratables con vacunas. Sin embargo, la tendencia a poner fin a la investigación con estos animales en cautiverio impediría el desarrollo de este tipo de tratamiento.

Una webcam sigue en directo un nido de golondrina en la UAM
Una webcam sigue en directo un nido de golondrina en la Universidad Autónoma de Madrid
26 mayo 2014 15:33
UAM

Como parte de las actividades que este año buscan llamar la atención sobre el descenso poblacional de golondrinas en toda Europa, investigadores y ornitólogos han instalado una cámara web en uno de los nidos de golondrina de la colonia de cría de la Universidad Autónoma de Madrid. Usuarios de Twitter contribuyen a registrar el día a día en el nido.

Hallan en Atapuerca un caso de raquitismo y escorbuto de hace 5.000 años
25 mayo 2014 10:08
DiCYT

Miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca y de la Universidad de Burgos acaban de publicar en la revista Journal of Anthropological Sciences el caso mejor documentado de raquitismo y escorbuto en la Prehistoria. El hallazgo ha sido posible gracias al estudio de los restos de hace 5000 años de un niño o niña encontrados en el yacimiento del Portalón de Cueva Mayor.

Identifican un mecanismo que provoca psicosis y esquizofrenia por el abuso de cannabis
22 mayo 2014 14:02
SINC

Un equipo de investigadores del CSIC ha descubierto que el consumo excesivo de cannabis rompe el equilibrio en la transmisión de glutamato y dopamina en el cerebro, lo que puede producir alteraciones del sistema nervioso comparables a la psicosis y la esquizofrenia.