Imagen al microscopio de varios de los organismos que viven en el sedimento del fondo marino. Imagenes: Cristina Gambi / Universidad Politécnica de Marche
La pesca de arrastre desertiza los fondos marinos
20 mayo 2014 10:39
SINC

El estudio de las profundidades del mar en el cañón submarino de Palamós, en Girona, ha revelado que la pesca de arrastre elimina el carbono orgánico del suelo oceánico y reduce a la mitad la biodiversidad en alta mar. En este trabajo internacional han participado dos centros de investigación españoles.

Graban por primera vez en la naturaleza el comportamiento caníbal de los pulpos
20 mayo 2014 10:19
CSIC

En las Islas Cíes (Galicia) se ha observado y grabado por primera vez en la naturaleza el canibalismo del pulpo. Este es uno de los trabajos realizados por un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo (IMEDEA), que ha localizado además en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia las zonas de puesta de pulpo y sepia, y logrado lo propio para el calamar en el Parque Nacional de Cabrera.

Ciencias de la Vida
Recogida de muestras en las crestas de playa de la llanura costera de Chira (Perú) / PNAS.
Fotografía
Los colonos españoles alteraron el paisaje de las costas de Perú
20 mayo 2014 10:00

Recogida de muestras en las crestas de playa de la llanura costera de Chira (Perú) / PNAS.

Ciencias de la Vida
Puesta de Octopus vulgaris. / Jorge Hernández Urcera, proyecto CEFAPARQUES.
Fotografía
Graban por primera vez en la naturaleza el comportamiento caníbal de los pulpos
20 mayo 2014 10:00
Jorge Hernández Urcera / proyecto CEFAPARQUES

Puesta de Octopus vulgaris. / Jorge Hernández Urcera, proyecto CEFAPARQUES.

Ciencias de la Vida
"Los cambios en las áreas parietales de nuestra especie pueden haber creado una situación de vulnerabilidad a la neurodegeneración, como ocurre en los procesos asociados con la enfermedad de Alzheimer”. / CENIEH.
Fotografía
La evolución del cráneo humano puede estar relacionada con la miopía y el alzhéimer
19 mayo 2014 16:10

"Los cambios en las áreas parietales de nuestra especie pueden haber creado una situación de vulnerabilidad a la neurodegeneración, como ocurre en los procesos asociados con la enfermedad de Alzheimer”. / CENIEH.

Ciencias de la Vida
Restos del dinosaurio más grande del planeta hallados hasta ahora en Argentina.EFE / foto cedida por el Museo Egidio Feruglio
Fotografía
Hallado en Argentina el dinosaurio más grande del planeta
19 mayo 2014 11:20
Museo Egidio Feruglio

Restos del dinosaurio más grande del planeta hallados hasta ahora en Argentina.EFE / Museo Egidio Feruglio

La evolución del cráneo humano puede estar relacionada con la miopía y el alzhéimer
19 mayo 2014 10:39
CENIEH

El estudio de las relaciones anatómicas y evolutivas entre cráneo y cerebro evidencia problemas estructurales asociados al gran tamaño de nuestro encéfalo. La relación entre el cerebro y los huesos de la cara a lo largo de la evolución humana pudo causar defectos como la miopía; y los cambios en las áreas parietales pueden habernos hecho más vulnerables a enfermedades neurodegenerativas.

Un esqueleto adolescente hallado en México pertenece a una de las primeras habitantes de América
15 mayo 2014 20:00
SINC

Naia es el nombre que un equipo internacional de investigadores ha dado a los restos de una chica, de entre 26.000 y 18.000 años, hallados en la cueva marina Hoyo Negro, en México. Sus huesos les han ayudado a responder una pregunta que los científicos llevan haciéndose durante décadas: ¿Quiénes fueron los primeros americanos?

Los pulpos segregan una sustancia química para no enredarse con sus tentáculos
15 mayo 2014 18:00
SINC

Expertos israelíes en cefalópodos se plantearon por qué las ventosas de los pulpos no se adhieren a sus propios cuerpos a pesar de que ellos no son conscientes de sus movimientos. Para dar con la respuesta, los científicos probaron el comportamiento de estos animales, que son caníbales, ante los brazos amputados de sus congéneres.

Las mariposas que comen plantas contaminadas por Fukushima mueren jóvenes
15 mayo 2014 15:00
SINC

Las larvas de la mariposa Zizeeria maha que han ingerido hojas expuestas a radiactividad tras el accidente nuclear de Japón en 2011 son más propensas a sufrir anomalías y muerte temprana, según científicos nipones.