Los únicos mamíferos no humanos que han demostrado de forma más contundente ser bailarines con ritmo son los leones marinos. En la foto, osos polares en el Ártico. / artic wolf pictures.
Se presume que el aprendizaje vocal en las aves y los seres humanos tiene una biología subyacente similar. / Donald Quintana.
Comienza la temporada de festivales de verano y cientos de personas se moverán al ritmo de sus grupos favoritos. Pero no solo los humanos son capaces de danzar al compás de la música. Algunas aves, las ballenas, los delfines, las focas, los murciélagos y los elefantes, entre otros, también pueden seguir el tempo de una melodía.
El Caribe alberga el 9% de los arrecifes de coral del mundo y es uno de los ecosistemas más diversos que genera un beneficio de más de tres mil millones de dólares anuales. Un informe revela que su declive –más de un 50% desde 1970– se podría detener si se aplican medidas para proteger la población de erizos de mar y peces loro. Si no se toman medidas, podrían desaparecer en 20 años.
Amanita ha sido visto en repetidas ocasiones desde 1998 hasta nuestros días, siendo uno de los más conocidos de los 70 individuos diferentes que se han conseguido identificar. / CIRCE.
Marsopa común (Phocoena phocoena). / Efe
Un estudio coordinado por investigadores del CSIC ha revelado dos nuevos géneros de Boragináceas, familia de plantas con las flores más diversas del mundo. La investigación se enmarca en el Proyecto Cero sobre especies amenazadas. Sus nombres significan "recuérdame" y "Japón".
Arrecifes de coral en 2013, Bonaire. / Catlin Seaview Survey
Imagen de ‘Nihon’ tomada con microscopio. /RJB -CSIC
Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Genómica de Pekín y la Universidad de California ha explicado que la adaptación a la altura de los habitantes del Tíbet se debe al cruce con los homínidos de Denisova, ya extintos. El trabajo arroja nueva luz sobre la adaptación del ser humano.