Ciencias de la Vida
"Estos pares de bases no naturales funcionaron muy bien in vitro, pero el gran reto era conseguir trabajar en un entorno mucho más complejo de una célula viva". / Synthorx.
Fotografía
Una bacteria es el primer organismo vivo que añade letras artificiales al ‘alfabeto’ del ADN
9 mayo 2014 9:30
Synthorx

Estos pares de bases no naturales funcionaron muy bien in vitro, pero el gran reto era conseguir trabajar en un entorno mucho más complejo de una célula viva. / Synthorx.

edema pulmonar
La inhibición de su actividad como trasnportadora de iones reduce el daño pulmonar
La proteína de la envoltura del coronavirus del SARS determina su virulencia
9 mayo 2014 7:00
CNB-CSIC

En un estudio que investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han publicado en la revista PLoS Pathogens se identifica la proteína viral clave para que el coronavirus del SARS produzca lesiones pulmonares.

La calidad del aire de la mayoría de ciudades no se adapta a los estándares fijados por la OMS
8 mayo 2014 11:47
SINC

La Organización Mundial de la Salud alerta de que la calidad del aire en la mayoría de las ciudades que han monitorizado –un total de 1600 ciudades de 91 países– no cumple con los niveles de seguridad establecidos sobre contaminación atmosférica, exponiendo a las personas al riesgo de padecer enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.

Una bacteria es el primer organismo vivo que añade letras artificiales al ‘alfabeto’ del ADN
7 mayo 2014 19:00
SINC

Científicos del Instituto de Investigación Scripps (EE UU) han diseñado una bacteria cuyo material genético incluye un par adicional de ‘letras’ o bases de ADN que no se encuentran en la naturaleza. El estudio se publica en la revista Nature.

Son pequeñas arañas de color marrón, de hábitos nocturnos, cuerpo de aspecto piriforme y tres pares de ojos dispuestos en forma de triángulo.
Descubierto un nuevo linaje de arañas ‘Loxosceles’ en las islas Canarias
7 mayo 2014 14:42
UB

Un equipo de expertos de la Universidad de Barcelona (UB) ha descrito en las islas Canarias un nuevo linaje endémico de arañas del género Loxosceles, un grupo de arácnidos ampliamente distribuido en todo el mundo que pueden causar picaduras bastante molestas. El hallazgo científico se ha publicado en un artículo de la revista Journal of Biogeography que está firmado por los expertos Carles Ribera y Enric Planas, del departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB.

‘Pinocho rex’, una nueva especie de tiranosaurio de hocico largo
7 mayo 2014 11:10
SINC

Científicos de la Academia China de Ciencias Geológicas y de la Universidad de Edimburgo describen en la revista Nature Communications una nueva especie de dinosaurio que han apodado ‘Pinocho rex’ (Qianzhousaurus sinensis), por ser de la misma familia que Tyrannosaurus rex pero con un hocico alargado.

Ciencias de la Vida
Un grupo de científicos analizando un pingüino en la Isla Kopaitic (Antártida). / Efe
Fotografía
Encuentran el virus de la gripe aviar en pingüinos de la Antártida
7 mayo 2014 10:15
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

En la imagen, un grupo de científicos analiza un pingüino en la Isla Kopaitic (Antártida). / Efe

Ciencias de la Vida
La imagen muestra a dos individuos Qianzhousaurus de caza. El que está en el primer plano persigue a un pequeño dinosaurio emplumado llamado Nankangia y el del fondo se come un lagarto. Los fósiles de estas tres especies tienen entre 72 y 66 millones de años. / Chuang Zhao.
Fotografía
‘Pinocho rex’, una nueva especie de tiranosaurio de hocico largo
7 mayo 2014 10:00
Chuang Zhao

La imagen muestra a dos individuos Qianzhousaurus de caza. El que está en el primer plano persigue a un pequeño dinosaurio emplumado llamado Nankangia y el del fondo se come un lagarto. Los fósiles de estas tres especies tienen entre 72 y 66 millones de años. / Chuang Zhao.

Descubierta una ruta esencial en la reprogramación celular
6 mayo 2014 19:01
CRG

Un estudio del Centro de Regulación Genómica permite comprender mejor el proceso de reprogramación e inducir, con una gran eficacia, la pluripotencia en las células reprogramadas. Los resultados se acaban de publicar en la revista Stem Cell Reports.

Homo antecessor canibalizado
El canibalismo en Atapuerca servía para controlar los recursos ante otros grupos de la misma especie
6 mayo 2014 9:00
IPHES

Desde que en 1994 se descubrieron los primeros restos de Homo antecessor las investigaciones sobre los episodios de canibalismo que se sucedieron en el nivel TD6 -2 del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos) no han parado. En este estrato, de 800.000 años de antigüedad, han aparecido más de 160 fósiles de esa especie con marcas de corte realizadas con las herramientas líticas y con fracturación intencionales, siendo el caso de canibalismo conocido más antiguo. Los restos de homininos de este conjunto están procesados y consumidos por otros congéneres, como lo demuestran las mordeduras humanas observadas. Ahora, una nueva investigación aporta más luz sobre este comportamiento.