Ciencias de la Vida

Reconstrucción paisajística del lago de la Hoya de Baza
La Hoya de Baza fue el ‘spa’ del Cuaternario de Andalucía
29 julio 2014 10:00
IPHES / SINC

Un equipo de arqueólogos, paleontólogos y botánicos de Andalucía y Cataluña ha encontrado en la Hoya de Baza, (Granada) evidencias geoquímicas, mineralógicas y estratigráficas que apuntan a la existencia de una fuerte actividad hidrotermal en la zona durante los últimos millones de años. También han hallado vestigios que indican que en el Pleistoceno inferior, hace 1,5 millones de años, hubo allí un lago que mantenía una lámina de agua permanente durante todo el año.

Aguja colinegra
Los arrozales y piscifactorias hacen que las agujas colinegras se queden en invierno en Doñana
28 julio 2014 12:04
Fundación Descubre / SINC

Un proyecto de investigadores españoles y holandesdes indica que Doñana se ha convertido en zona principal de invernada en Europa para un ave migratoria denominada Limosa limosa (aguja colinegra), cuando tradicionalmente era África. La degradación de los humedales naturales ha provocado el uso de los humedales gestionados por el hombre como alternativa. La creación de una piscifactoría extensiva y la utilización en invierno de los terrenos destinados al cultivo de arroz son los principales factores asociados al aumento de estas aves en época invernal en la zona.

La organización de los ecosistemas maximiza su estabilidad
28 julio 2014 10:48
CSIC

Un estudio de investigadores del CSIC y publicado en el último número de Science ha analizado los datos recogidos en 23 comunidades de plantas y sus polinizadores. La arquitectura observada en las redes mutualistas permite a las especies soportar variaciones mayores en las tasas de crecimiento antes de su extinción.

Fuente Mudarra albergó una ocupación neardental durante miles de años
Los arqueólogos creen que en los alrededores de Atapuerca hay muchos restos neardentales
25 julio 2014 14:05
SINC

Hoy ha acabado la campaña de excavación de verano en el yacimiento arqueológico de Atapuerca (Ibeas de Juarros, Burgos). Los resultados logrados en el enclave de Fuente Mudarra, refuerzan la idea de que los yacimientos de los alrededores de la sierra pueden tener un enorme potencial, con multitud de campamentos de la época de los neandertales, según los investigadores.

Una molécula en la mosca de la fruta ajusta el consumo de energía cuando falta comida
25 julio 2014 10:00
IRB Barcelona / SINC

Un estudio de centíficos españoles revela que, cuando no hay comida, las moscas de la fruta que carecen de la molécula p53 gestionan peor las reservas de energía. El trabajo refuerza las implicaciones en metabolismo de esta molécula que se ha asociado a supresión de tumores y ofrece nuevas pistas para estudiar la función de esta mólecula en desórdenes como la diabetes y la obesidad.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La ciencia hace un gran llamamiento para frenar la desaparición de la fauna salvaje
24 julio 2014 20:00
Nik Cole

Tortuga gigante aldabra (Aldabrachelys gigantea), introducida en Round Island (Islas Mauricio) para sustituir a la extinta tortuga gigante local. / Nik Cole

Proponen medidas para frenar la ‘sexta ola de extinción’
La ciencia hace un gran llamamiento para frenar la desaparición de la fauna salvaje
24 julio 2014 20:00
SINC

Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados, según destaca Science. La revista dedica un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías. La pérdida de recursos naturales ha fomentado la precariedad laboral, la inseguridad y la explotación infantil.

El biólogo Serafín González
Serafín González, biólogo del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas
"Estamos ensayando el uso de paja de cereal para proteger los suelos tras un incendio"
23 julio 2014 12:32
Cultura Científica CSIC

A partir de la paja de cereales, Serafín González y su equipo en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia ensayan estrategias para proteger los suelos quemados por incendios. Una vez extinguidas las llamas, si se producen lluvias intensas la degradación puede ser aún peor, por eso hay que preservarlos, señala el investigador.

Un científico lo descubrió experimentando en su casa
Las bacterias manipulan la sal para construir refugios en los que hibernar
23 julio 2014 9:11
SINC

Investigadores españoles han detectado por primera vez una interacción desconocida entre los microorganismos y la sal. Cuando se introduce Escherichia coli en una gota de agua salada y se deja secar, la bacteria maneja el cloruro sódico para que cristalice en unas formaciones en 3D donde entra en hibernación. Después, simplemente rehidratando el material, la bacteria revive. El descubrimiento se realizó de forma casual con un microscopio casero, pero es portada de la revista Astrobiology y puede ayudar a buscar indicios de vida en otros planetas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las bacterias crean patrones en 3D con la sal
23 julio 2014 9:00
J. M. Gómez-Gómez

Patrones biosalinos desecados formados por la interacción de células de Escherichia coli con la sal común. / J. M. Gómez-Gómez