Un comité internacional de investigadores selecciona cada año 10 especies entre las cerca de 18.000 que se descubren. Este año ha incluido en su lista un minúsculo crustáceo en la costa de California descubierto por un científico de la Universidad de Sevilla.
Yacimiento de lignitos de Santa María de Ariño. / Fundación Dinópolis.
Los sistemas reproductivos de las hembras de cerdo reconocen si un espermatozoide engendrará un macho o una hembra antes de la fecundación. Además, sus trompas de Falopio tienen la capacidad de cambiar su respuesta en consecuencia, según un estudio en el que participan investigadores de la Universidad de Murcia.
El estudio de las profundidades del mar en el cañón submarino de Palamós, en Girona, ha revelado que la pesca de arrastre elimina el carbono orgánico del suelo oceánico y reduce a la mitad la biodiversidad en alta mar. En este trabajo internacional han participado dos centros de investigación españoles.
En las Islas Cíes (Galicia) se ha observado y grabado por primera vez en la naturaleza el canibalismo del pulpo. Este es uno de los trabajos realizados por un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo (IMEDEA), que ha localizado además en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia las zonas de puesta de pulpo y sepia, y logrado lo propio para el calamar en el Parque Nacional de Cabrera.
Recogida de muestras en las crestas de playa de la llanura costera de Chira (Perú) / PNAS.
Puesta de Octopus vulgaris. / Jorge Hernández Urcera, proyecto CEFAPARQUES.
"Los cambios en las áreas parietales de nuestra especie pueden haber creado una situación de vulnerabilidad a la neurodegeneración, como ocurre en los procesos asociados con la enfermedad de Alzheimer”. / CENIEH.
Restos del dinosaurio más grande del planeta hallados hasta ahora en Argentina.EFE / Museo Egidio Feruglio
El estudio de las relaciones anatómicas y evolutivas entre cráneo y cerebro evidencia problemas estructurales asociados al gran tamaño de nuestro encéfalo. La relación entre el cerebro y los huesos de la cara a lo largo de la evolución humana pudo causar defectos como la miopía; y los cambios en las áreas parietales pueden habernos hecho más vulnerables a enfermedades neurodegenerativas.