Un estudio liderado por investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desvela que la pérdida de biodiversidad en ciudades no es el resultado del azar sino de la poca tolerancia de la mayor parte de especies a las alteraciones que conlleva la urbanización. Conocer qué aves están menos preparadas a la vida de ciudad es prioritario para evaluar los efectos de un futuro cada vez más urbanizado.
El 25 de junio de 1997 murió Jacques-Yves Cousteau. / Wearbeard
Una investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca revela nuevos datos sobre las respuestas de defensa de las plantas al exceso de luz o estrés lumínico. Según el trabajo, publicado por la revista Journal of Experimental Botany, las nuevas condiciones ambientales introducidas por el cambio climático puede hacer que los cultivos pierdan parte de su capacidad de adaptación a situaciones adversas.
Cráneo 17 de la Sima de los Huesos, en la Sierra de Atapuerca (Burgos). / Javier Trueba - Madrid Scientific Films.
Una investigación que publica hoy la revista Science da a conocer el análisis de 17 cráneos del Pleistoceno Medio hallados en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos); entre ellos, siete nuevos. Sus resultados indican que los cambios en la cara fueron los primeros pasos en la evolución del linaje neandertal.
Pradera de ‘Posidonia oceanica’. / Rachel Suaaman
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la extensión de la hierba submarina Posidonia puede haber disminuido un 38% desde los años 60. Los resultados, publicados en la revista Biological Conservation, desvelan que la cantidad de CO2 que captura este ecosistema es entre un 62 % y un 87 % del que se secuestraba en los años sesenta.
La revista Nature Communications publica un estudio en el que un equipo internacional de científicos presenta nuevas evidencias sobre los cambios de temperatura que sufrió la gran barrera de coral australiana hace entre 20.000 y 13.000 años. La información recogida muestra que el arrecife es más resistente a los cambios de temperatura de lo que se creía anteriormente. Aun así, no se puede afirmar que esto también se reproduzca en el futuro.
Un estudio europeo liderado por el Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental de Leipzig (Alemania) alerta del riesgo que representan los pesticidas y otros químicos industriales para los ecosistemas de agua dulce a escala continental. Los resultados de esta investigación advierten de la necesidad de establecer medidas de protección que mitiguen los efectos de dicha contaminación.
Investigadores del grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas de la Universidad de Almería han adaptado fotobiorreactores clásicos, sistemas que mantienen un ambiente apropiado para el crecimiento celular, para poder producir dinoflagelados. Se trata de unas microalgas que producen compuestos, que aplicados en dosis adecuadas, pueden tener propiedades beneficiosas para la salud no encontradas en otros organismos marinos o terrestres.