Ciencias de la Vida

Un esqueleto adolescente hallado en México pertenece a una de las primeras habitantes de América
15 mayo 2014 20:00
SINC

Naia es el nombre que un equipo internacional de investigadores ha dado a los restos de una chica, de entre 26.000 y 18.000 años, hallados en la cueva marina Hoyo Negro, en México. Sus huesos les han ayudado a responder una pregunta que los científicos llevan haciéndose durante décadas: ¿Quiénes fueron los primeros americanos?

Los pulpos segregan una sustancia química para no enredarse con sus tentáculos
15 mayo 2014 18:00
SINC

Expertos israelíes en cefalópodos se plantearon por qué las ventosas de los pulpos no se adhieren a sus propios cuerpos a pesar de que ellos no son conscientes de sus movimientos. Para dar con la respuesta, los científicos probaron el comportamiento de estos animales, que son caníbales, ante los brazos amputados de sus congéneres.

Las mariposas que comen plantas contaminadas por Fukushima mueren jóvenes
15 mayo 2014 15:00
SINC

Las larvas de la mariposa Zizeeria maha que han ingerido hojas expuestas a radiactividad tras el accidente nuclear de Japón en 2011 son más propensas a sufrir anomalías y muerte temprana, según científicos nipones.

Ciencia ciudadana para vigilar las especies invasoras del Cantábrico
14 mayo 2014 14:07
Universidad de Oviedo

La Universidad de Oviedo acerca a pescadores, buceadores, estudiantes y público la realidad de las especies invasoras que pueblan el mar. La experiencia culminará con la creación de una red para la vigilancia medioambiental marina.

Descubren la presencia de microalgas en el desierto de Atacama
13 mayo 2014 12:52
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hallan por primera la presencia de un organismo fotosintético y eucariota en un ambiente de extrema sequedad.

La contaminación por plásticos es una amenaza para las aves marinas de latitudes de todo el mundo. En la imagen, fragmentos de plásticos encontrados en los albatros en la isla de Hawai. Foto: Jacob González-Solís, UB-IRBio
El 94% de las pardelas cenicientas del litoral catalán tienen plástico en el estómago
12 mayo 2014 13:30
UB

El 70% de las aves estudiadas por el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona había ingerido plásticos. El artículo se publica en la revista Marine Pollution Bulletin.

Los gusanos nematodos utilizan el propio sistema inmune de las plantas para atacarlas
12 mayo 2014 12:27
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un estudio que explica el modo en que los nematodos utilizan el sistema inmune de los vegetales en su propio beneficio para lograr infectarlos.

Descubierto el factor clave que induce y controla la metamorfosis de los insectos
12 mayo 2014 10:57
OCC-UPF

Los insectos se han revelado como organismos modelo muy útiles para caracterizar los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la diferenciación adulta durante el proceso de la metamorfosis. El Instituto de Biología Evolutiva revela en la revista PNAS que el denominado factor E93 es el responsable de dicha metamorfosis.

Ciencias de la Vida
La investigadora Elisabete Malafia muestra un hueso de ceratosaurio en el laboratorio de la SHN / GBE-UNED.
Fotografía
Del yacimiento al laboratorio
12 mayo 2014 10:49
GBE-UNED

La investigadora Elisabete Malafia muestra un hueso de ceratosaurio en el laboratorio de la SHN / GBE-UNED.

Ciencias de la Vida
Silueta del ‘Ceratosaurus’ a escala e imagen del fémur y la tibia del ejemplar portugués / GBE-UNED.
Fotografía
Un 'gigantón' de seis metros y media tonelada
12 mayo 2014 10:46
GBE-UNED

Silueta del ‘Ceratosaurus’ a escala e imagen del fémur y la tibia del ejemplar portugués / GBE-UNED.