Ciencias de la Vida

La UNESCO aprueba dos nuevas Reservas de la Biosfera en España
13 junio 2014 16:23
SINC

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha aprobado hoy la ampliación de dos Reservas de la Biosfera españolas: la de la Mancha Húmeda (en Castilla-La Mancha) y la de Montseny (en Cataluña). En la actualidad, España, con las 45 reservas que constituyen La Red Española, es el segundo país en el mundo en número de reservas de la biosfera declaradas, por detrás de los EE UU, que tiene 47.

Equipo de medición utilizado en una de las campañas de MedSea
La acidificación y el calentamiento amenazan especies emblemáticas del mar Mediterráneo
12 junio 2014 16:49
UAB-MEDSEA

Hoy se han presentado las conclusiones del proyecto europeo MedSea, que ha analizado los efectos de la acidificación y el calentamiento en el Mediterráneo. Los investigadores destacan que la acidez de las aguas se ha incrementado un 10% desde 1995, y lo hará un 30% más hasta el 2050 si continúa el incremento de las emisiones de CO2. Especies tan emblemáticas como los arrecifes coralígenos, de vermétidos, el coral rojo y las praderas de fanerógamas marinas están seriamente amenazadas.

Las proteínas que contienen láminas beta muestran correlaciones en la transmisión de información (Imagen: IRB Barcelona/Nature Communications)
La transmisión de información a través de proteínas podría revolucionar el descubrimiento de fármacos
12 junio 2014 14:19
IRB Barcelona

Un trabajo de los científicos Xavier Salvatella y Modesto Orozco en el IRB Barcelona, revela la existencia de autopistas de información que conectan y correlacionan puntos alejados dentro de una misma proteína. Publicado en Nature Communications, el artículo empuja un campo teórico clave para el descubrimiento de fármacos, ya que permitiría descubrir muchos más puntos de anclaje de fármacos en proteínas de interés biomédico.

Un estudio aborda las estrategias de los cetáceos para evitar las orcas
12 junio 2014 9:25
UEx

Una investigación liderada por la Universidad de Extremadura ha estudiado las diferentes estrategias de los cetáceos para evitar a sus depredadores. Según sus resultados, una estas tácticas consiste en mantener bajo el efecto Doppler cambio de frecuencia de onda que ocurre cuando un animal se mueve y emite sonido al mismo tiempode sus emisiones acústicas para impedir que las orcas localicen su posición exacta. Este efecto puede ser utilizado también para impedir las colisiones de las orcas con los barcos.

Ciencias de la Vida
‘Rainbow Lorikeet’ esperando comida en un restaurante de Nelson Bay (Australia). / Dani Sol - CSIC.
Fotografía
La extinción de especies en las urbes es fruto de su falta de adaptación
11 junio 2014 11:00
dANI sOL

‘Rainbow Lorikeet’ esperando comida en un restaurante de Nelson Bay (Australia). / Dani Sol - CSIC.

La extinción de especies en las urbes es fruto de su falta de adaptación
11 junio 2014 9:55
CSIC

La urbanización es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad que se conocen, si bien las causas que subyacen son poco conocidas. Para comprender este fenómeno, un equipo internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha recopilado datos de aves que habitan en 22 regiones del mundo y ha aportado evidencias claras de que las especies que toleran bien la urbanización son aquellas que poseen ciertas adaptaciones, como la de distribuir su esfuerzo reproductor en diferentes eventos en vez de poner “todos sus huevos en una única cesta”.

Reconstruyen la historia evolutiva de seis venenos de serpiente
10 junio 2014 13:04
CSIC

Un equipo científico internacional, que cuenta con participación española, ha investigado la variabilidad de la composición tóxica de los venenos de seis especies de serpientes para reconstruir su historia evolutiva. El estudio se publica en la revista PNAS.

 Imagen de la Homalodisca vitripennis, conocida comúnmente como ‘cigarrilla de alas cristalinas’, obtenida con microtomografía.
Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada
Un científico español recibe un premio internacional de vídeos 3D que recrea un ‘viaje al interior’ de una cigarra
6 junio 2014 11:42
UGRdivulga

Un investigador de la Universidad de Granada ha sido premiado en el “Bruker micro-CT user meeting 2014”, un certamen internacional celebrado en Ostende (Bélgica), por un vídeo en el que recrea en un viaje al interior de un insecto (Homalodisca vitripennis, conocida comúnmente como ‘cigarrilla de alas cristalinas’). Su trabajo, realizado con una novedosa técnica en 3D conocida como microtomografía, ha recibido el premio al mejor vídeo científico de este año, realizado mediante técnicas microtomográficas.

Brasil es líder mundial en la reducción de emisiones de CO2
5 junio 2014 20:00
SINC

Mucha gente sabe que Brasil es favorito para ganar la copa del Mundial de Fútbol 2014, sin embargo, pocos conocen que es líder en la reducción de las emisiones de carbono. Un estudio que publica la revista Science ofrece el primer análisis en profundidad de cómo este país ha alcanzado dicho estatus y ha logrado aumentar al mismo tiempo su producción agrícola.

Los guardianes de los humedales
5 junio 2014 16:46
Eva Rodríguez

Cuando uno se acerca a la Comarca de los Monegros (Aragón) espera encontrarse con un paisaje árido y semidesértico. Sin embargo, esta zona también puede presumir de paisajes acuáticos y biodiversidad. El proyecto Life+ Creamagua ha instituido la conciencia ecológica entre los agricultores de la zona, que ven como la construcción de humedales en la cuenca del río Flumen enriquece el paisaje. Una actuación contraria a otras actividades populares en España el siglo pasado: la desecación de humedales históricos para uso agrícola.