Ciencias de la Vida

El nuevo convenio entre la Universidad de Barcelona y Red Eléctrica de España contribuirá a mejorar el conocimiento y la conservación del alimoche común (Neophron percnopterus). Foto: Jordi Baucells
La Universidad de Barcelona y Red Eléctrica trabajarán por la protección del alimoche común
2 junio 2014 12:32
UB

Red Eléctrica de España y la Universidad de Barcelona han firmado un nuevo convenio para evaluar con precisión el estado de la población del alimoche común y determinar qué factores pueden explicar su expansión en la región de Cataluña central y oriental. Esta ave está en peligro por las líneas de tendido eléctrico y las aspas de los aerogeneradores, además del envenenamiento en los cotos de caza.

Descubren distintas especies de protistas marinos
30 mayo 2014 15:15
SINC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con científicos internacionales, han publicado un artículo en la revista Current Biology en el que desvelan algunas características de los protistas marinos, lo que ha permitido entender cómo se organizan sus comunidades así como su actividad metabólica.

Un olor desencadena un ‘wikileaks’ entre cuatro especies
30 mayo 2014 13:24
SINC

Un equipo de ecólogos ha sacado la luz la historia de espionaje, engaños, polizones y muerte que hay detrás de una señal química: el salicilato de metilo. Los protagonistas son un árbol frutal, un pulgón saltador, una bacteria oportunista y una avispa parasitoide, que conviven y se aprovechan de este oloroso compuesto.

La lucha contra las especies invasoras amenaza a otras en peligro de extinción
29 mayo 2014 20:00
SINC

En la bahía de San Francisco (EE UU), un ave, el rascón de manglar, está en declive por la erradicación de una planta invasora de la que ahora depende. Eliminar lentamente las especies invasoras parece ser la mejor opción para algunas autóctonas en peligro de desaparecer, según un estudio de la Universidad de California.

Medio Ambiente autoriza las prospecciones petrolíferas en Canarias
29 mayo 2014 18:29
SINC

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha emitido esta tarde la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del “Proyecto de perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados Canarias 1 a 9”. Este hecho autoriza los sondeos de investigación mediante un buque de posicionamiento dinámico, que estará situado a una distancia de alrededor de 60 kilómetros de la costa canaria y tomará muestras de roca o fluidos para detectar la posible existencia de hidrocarburos en la zona.

Una microalga es capaz de asimilar el amonio resultante de la gestión de residuos agroalimentarios
29 mayo 2014 13:19
Basque Research

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha comprobado la capacidad de la microalga Chlamydomonas acidophila de absorber el nitrógeno amoniacal presente en los efluente generados en la digestión de residuos orgánicos provenientes del sector agroalimentario.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Muere otro lince en las carreteras españolas
29 mayo 2014 13:00
CSIC

Ejemplar de lince ibérico (Lynx pardina). / CSIC.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Proteoma
28 mayo 2014 19:00

Mapa de la expresión de las proteínas del cuerpo humano. Los investigadores han generado un amplio catálogo de proteínas humanas de diversos tejidos y órganos, lo que acelerará la investigación biomédica.

Su colección de 6.000 insectos forma parte del Museo de Historia Natural que lleva su nombre
El entomólogo Luis Iglesias, homenajeado en el Día do Científico Galego
28 mayo 2014 12:00
RAGC

El naturalista Luis Iglesias será el protagonista este año del Día del Científico Galego, que se celebrará el 16 de junio. La Real Academia Galega de Ciencias aprobó por unanimidad la elección de Iglesias por su contribución a la entomología y a la lucha contra las plagas agrícolas causadas tanto por insectos como por hongos, con una especial atención a Galicia.

Los investigadores de la UGR recogiendo muestras en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).
Los sedimentos de una laguna de Sierra Nevada aportan nuevos datos
Hace 10.000 años el clima de la península ibérica era más húmedo
27 mayo 2014 18:30
UGRdivulga

Una investigación en la que participa la Universidad de Granada ha revelado nuevos datos sobre el cambio climático que se produjo en la península ibérica hacia la mitad del Holoceno (hace 6.000 años aproximadamente), cuando comenzó a aumentar el aporte de polvo atmosférico proveniente del Sáhara, a partir del estudio de los sedimentos en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).