Un estudio genético elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desvelado que las poblaciones de almeja fina (Ruditapes decussatus) se dividen en tres razas diferentes, repartidas respectivamente por la costa del Atlántico europea, la costa del Mediterráneo Occidental y de Túnez y las costas de los mares Adriático y Egeo.
Científicos de la Universidad del País Vasco descubren indicios de 'feminización' de peces macho en los estuarios de Gernika, Arriluze, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. Los primeros casos (2007-2008) se detectaron en Urdaibai, y los últimos datos confirman que también se están dando en otros estuarios. Los contaminantes que actúan como estrógenos son los causantes de dicho fenómeno.
El investigador Jef Boeke en el laboratorio. / NYU Langone Medical Center
Un equipo internacional de científicos ha logrado crear un cromosoma eucariota en el laboratorio. En concreto, han sintetizado el de la levadura Saccharomyces cerevisiae, con el que sefabrica el pan, la cerveza y el vino. Este logro supone un gran paso en el campo de la biología sintética que permitirá el diseño de microorganismos para producir nuevos medicamentos, materias primas para la alimentación y biocombustibles.
Los cerebros de los animales no pueden controlar los ritmos biológicos si sus relojes internos están desfasados. Por suerte, una red muy estable de neuronas reloj garantiza su sincronía. Un nuevo estudio con moscas de la fruta muestra que este ritmo se rige por muchos cronómetros independientes y no uno solo, como se creía.
Golondrina común. / Miguel Ángel Hernansanz
La organización SEO/BirdlLife ha elegido a la golondrina común como ave del año 2014 para alertar de la difícil situación en la que se encuentra. El seguimiento de aves que realiza la ONG ecologista desde 1998 revela que la población de golondrinas ha descendido un 30% en la última década.
Si en 2014 la temperatura global subiera 3,5 ºC de media, en Europa se multiplicarían por siete las sequías, por tres las inundaciones y la mortalidad se duplicaría. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, que ha modelizado qué pasaría si trasladáramos la Europa actual al escenario que se prevé para 2080.