Tinkerbella nana es la última incorporación a una familia de insectos con 1400 especies conocidas. / Jennifer Read.
Zospeum tholossum. Pequeño caracol de unos 2 milímetros de largo adaptado a la vida en las cuevas más profundas de la tierra en Croacia. / Jana Bedek.
Tersicoccus phoenicis. Encontrado en las salas donde se ensamblan las naves espaciales, este microbio podría contaminar otros planetas en una visita espacial./ Instituto de Tecnología de California.
Penicilliu vanorangei, un hongo de la familia de la penicilina. / Cobus M. Visagie.
Un comité internacional de investigadores selecciona cada año 10 especies entre las cerca de 18.000 que se descubren. Este año ha incluido en su lista un minúsculo crustáceo en la costa de California descubierto por un científico de la Universidad de Sevilla.
Yacimiento de lignitos de Santa María de Ariño. / Fundación Dinópolis.
Los sistemas reproductivos de las hembras de cerdo reconocen si un espermatozoide engendrará un macho o una hembra antes de la fecundación. Además, sus trompas de Falopio tienen la capacidad de cambiar su respuesta en consecuencia, según un estudio en el que participan investigadores de la Universidad de Murcia.
El estudio de las profundidades del mar en el cañón submarino de Palamós, en Girona, ha revelado que la pesca de arrastre elimina el carbono orgánico del suelo oceánico y reduce a la mitad la biodiversidad en alta mar. En este trabajo internacional han participado dos centros de investigación españoles.
En las Islas Cíes (Galicia) se ha observado y grabado por primera vez en la naturaleza el canibalismo del pulpo. Este es uno de los trabajos realizados por un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo (IMEDEA), que ha localizado además en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia las zonas de puesta de pulpo y sepia, y logrado lo propio para el calamar en el Parque Nacional de Cabrera.
Recogida de muestras en las crestas de playa de la llanura costera de Chira (Perú) / PNAS.