Un equipo internacional de científicos ha localizado en cuevas brasileñas el primer ejemplo de un animal cuyos individuos presentan los genitales del sexo opuesto. Se trata de las cuatro especies del género Neotrogla, un grupo de insectos que pueden estar copulando hasta 70 horas seguidas con sus extraños órganos sexuales.
El doctor Odón de Buen fue el promotor del nacimiento del IEO. / Centro de Estudios Odón de Buen
En el Polo Norte, el agujero de la capa de ozono no se ha igualado al del Sur, en parte debido al éxito de los esfuerzos internacionales para limitar los productos químicos que lo agotan. Así lo indica un estudio del MIT liderado por Susan Solomon, la química que demostró la relación entre los CFC y el agujero de ozono.
Retrato de Rosalind Franklin. / NIH
Los pollos de las aves emiten señales para obtener alimento de los padres cuando estos acuden al nido y, en algunas especies, también cuando estos no están. Según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales, las hembras de estornino visitan más a las crías ante un aumento de estos sonidos producidos en su ausencia, mientras que los machos no alteran su número de visitas por estas llamadas de las crías.
El ADN de los asturianos conserva aún hoy trazas de épocas remotas. Una investigación desarrollada en la Universidad de Oviedo acredita que las antiguas fronteras marcadas por los asentamientos astures prerromanos han dejado su rastro de ADN en las poblaciones actuales.
Los científicos del Instituto Polar Noruego colocarán a algunas osas collares localizadores por satélite para seguir sus movimientos en los próximos años. / Canon Sxalbard - WWF.
Un equipo de investigación ha desarrollado un nuevo enfoque para dar prioridad a la conservación de las especies con mayores rarezas genéticas y geográficas. Lo han aplicado a las 9.993 especies de aves conocidas.
Restos del canino inferior del hipopótamo. / US
Investigadores de la Universidad de Sevilla han descubierto restos óseos y dentarios de presencia de elefantes e hipopótamos en la ribera del Guadalquivir durante el Pleistoceno Medio (780.000 a.C.-120.000 a.C.). También han encontrado restos de caballos y uros, una variedad salvaje del toro, ya extinguido. Los trabajos se han desarrollado en la localidad sevillana de La Rinconada.