Científicos del Instituto de Investigación Scripps (EE UU) han diseñado una bacteria cuyo material genético incluye un par adicional de ‘letras’ o bases de ADN que no se encuentran en la naturaleza. El estudio se publica en la revista Nature.
Un equipo de expertos de la Universidad de Barcelona (UB) ha descrito en las islas Canarias un nuevo linaje endémico de arañas del género Loxosceles, un grupo de arácnidos ampliamente distribuido en todo el mundo que pueden causar picaduras bastante molestas. El hallazgo científico se ha publicado en un artículo de la revista Journal of Biogeography que está firmado por los expertos Carles Ribera y Enric Planas, del departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB.
Científicos de la Academia China de Ciencias Geológicas y de la Universidad de Edimburgo describen en la revista Nature Communications una nueva especie de dinosaurio que han apodado ‘Pinocho rex’ (Qianzhousaurus sinensis), por ser de la misma familia que Tyrannosaurus rex pero con un hocico alargado.
En la imagen, un grupo de científicos analiza un pingüino en la Isla Kopaitic (Antártida). / Efe
La imagen muestra a dos individuos Qianzhousaurus de caza. El que está en el primer plano persigue a un pequeño dinosaurio emplumado llamado Nankangia y el del fondo se come un lagarto. Los fósiles de estas tres especies tienen entre 72 y 66 millones de años. / Chuang Zhao.
Un estudio del Centro de Regulación Genómica permite comprender mejor el proceso de reprogramación e inducir, con una gran eficacia, la pluripotencia en las células reprogramadas. Los resultados se acaban de publicar en la revista Stem Cell Reports.
Desde que en 1994 se descubrieron los primeros restos de Homo antecessor las investigaciones sobre los episodios de canibalismo que se sucedieron en el nivel TD6 -2 del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos) no han parado. En este estrato, de 800.000 años de antigüedad, han aparecido más de 160 fósiles de esa especie con marcas de corte realizadas con las herramientas líticas y con fracturación intencionales, siendo el caso de canibalismo conocido más antiguo. Los restos de homininos de este conjunto están procesados y consumidos por otros congéneres, como lo demuestran las mordeduras humanas observadas. Ahora, una nueva investigación aporta más luz sobre este comportamiento.
Un muestreo del fondo del mar, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, demuestra que en algunos puntos del Mediterráneo y Atlántico se extrae más basura que biomasa.
Un equipo de investigadores, liderado por el CSIC, ha analizado 15 modelos climáticos elaborados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). El trabajo, publicado en la revista Science, expone los retos a los que se enfrentan diversos ecosistemas.
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que las feromonas humanas aportan información sobre el género de las personas. El estudio, publicado en la revista Current Biology, revela que nuestra nariz lleva a cabo esta identificación sexual de manera inconsciente.