Ciencias de la Vida

Nematodo (‘Heterodera glycines’), parásito de la planta de soja (‘Glycine max’)/ Wikipedia.
Los gusanos nematodos utilizan el propio sistema inmune de las plantas para atacarlas
12 mayo 2014 12:27
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un estudio que explica el modo en que los nematodos utilizan el sistema inmune de los vegetales en su propio beneficio para lograr infectarlos.

Descubierto el factor clave que induce y controla la metamorfosis de los insectos
12 mayo 2014 10:57
OCC-UPF

Los insectos se han revelado como organismos modelo muy útiles para caracterizar los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la diferenciación adulta durante el proceso de la metamorfosis. El Instituto de Biología Evolutiva revela en la revista PNAS que el denominado factor E93 es el responsable de dicha metamorfosis.

Ciencias de la Vida
La investigadora Elisabete Malafia muestra un hueso de ceratosaurio en el laboratorio de la SHN / GBE-UNED.
Fotografía
Del yacimiento al laboratorio
12 mayo 2014 10:49
GBE-UNED

La investigadora Elisabete Malafia muestra un hueso de ceratosaurio en el laboratorio de la SHN / GBE-UNED.

Ciencias de la Vida
Silueta del ‘Ceratosaurus’ a escala e imagen del fémur y la tibia del ejemplar portugués / GBE-UNED.
Fotografía
Un 'gigantón' de seis metros y media tonelada
12 mayo 2014 10:46
GBE-UNED

Silueta del ‘Ceratosaurus’ a escala e imagen del fémur y la tibia del ejemplar portugués / GBE-UNED.

Identifican al ‘Ceratosaurus’ más completo de la península ibérica
12 mayo 2014 10:11
divulgaUNED

Un equipo de investigadores hispano-luso del que forma parte la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha identificado nuevos restos óseos de un ejemplar de dinosaurio Ceratosaurus en Portugal. Los primeros fósiles de este animal carnívoro -que pudo llegar a pesar hasta media tonelada- habían sido descritos hace catorce años. La suma de todos los huesos convierte al ejemplar en el Ceratosaurus más completo de la península ibérica y de fuera de Norteamérica. Además, su identificación da pistas sobre cómo evolucionó la especie con la apertura del Atlántico Norte.

La UE financia un proyecto para recuperar la biodiversidad de las dunas de la costa cantábrica
12 mayo 2014 10:10
Universidad de Oviedo

La Universidad de Oviedo impulsará, con otros cinco socios, un ambicioso plan de conservación en diez sistemas de dunas y playas de Asturias, Cantabria y País Vasco.

yacimiento Ariño (Teruel)
Los dinosaurios de Ariño vivieron en un clima subtropical-tropical en una ciénaga de agua dulce
12 mayo 2014 10:00
Fundación Dinópolis

Un estudio liderado por la Fundación Dinópolis ha realizado un estudio en el yacimiento de Ariño (Teruel) sobre la flora fósil de este lugar. Hasta el momento se han registrado unas 24 especies de esporas y 24 especies de granos de polen muy bien conservados. Gracias a esta información se puede determinar que este lugar se formó en un lago de agua dulce con influencia marina, es decir, próximo a la costa.

Ciencias de la Vida
"Estos pares de bases no naturales funcionaron muy bien in vitro, pero el gran reto era conseguir trabajar en un entorno mucho más complejo de una célula viva". / Synthorx.
Fotografía
Una bacteria es el primer organismo vivo que añade letras artificiales al ‘alfabeto’ del ADN
9 mayo 2014 9:30
Synthorx

Estos pares de bases no naturales funcionaron muy bien in vitro, pero el gran reto era conseguir trabajar en un entorno mucho más complejo de una célula viva. / Synthorx.

edema pulmonar
La inhibición de su actividad como trasnportadora de iones reduce el daño pulmonar
La proteína de la envoltura del coronavirus del SARS determina su virulencia
9 mayo 2014 7:00
CNB-CSIC

En un estudio que investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han publicado en la revista PLoS Pathogens se identifica la proteína viral clave para que el coronavirus del SARS produzca lesiones pulmonares.

La calidad del aire de la mayoría de ciudades no se adapta a los estándares fijados por la OMS
8 mayo 2014 11:47
SINC

La Organización Mundial de la Salud alerta de que la calidad del aire en la mayoría de las ciudades que han monitorizado –un total de 1600 ciudades de 91 países– no cumple con los niveles de seguridad establecidos sobre contaminación atmosférica, exponiendo a las personas al riesgo de padecer enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.