Ciencias de la Vida

El polimorfismo cromosómico del mosquito transmisor de la malaria tiene un valor adaptativo
5 junio 2014 16:00
OCC-UPF

El interés mundial por los mosquitos Anopheles se deriva de su papel en la transmisión de la malaria, una enfermedad responsable de más de un millón de muertes en el mundo cada año. Un equipo de investigadores españoles ha estudiado sus comportamientos de adaptación al medio ambiente, que podría tener implicaciones directas en el diseño y la implementación de medidas de control de vectores contra la malaria.

Ciencias de la Vida
“Los hidrocarburos aromáticos policíclicos han sido identificados como cancerígenos, mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados por la legislación europea e internacional"./ CSIC.
Fotografía
El proyecto Malaspina cuantifica la entrada de contaminantes al océano
5 junio 2014 10:30

“Los hidrocarburos aromáticos policíclicos han sido identificados como cancerígenos, mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados por la legislación europea e internacional"./ CSIC.

El proyecto Malaspina cuantifica la entrada de contaminantes al océano
5 junio 2014 10:26
CSIC

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha generado la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés) en el mar. Los resultados del trabajo, englobado dentro del proyecto Malaspina, han sido publicados en la revista Enviromental Science and Technology.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Una nueva especie ilumina la evolución de las culebrillas ciegas en Europa
4 junio 2014 23:00
IPC

En el montaje se puede ver la diferencia entre el fósil real de la culebrilla y la imagen obtenida por TC. La escala gráfica es de 2 mm. / IPC

Una nueva especie ilumina la evolución de las culebrillas ciegas en Europa
4 junio 2014 23:00
SINC

Un equipo de investigadores catalanes ha descrito el primer cráneo intacto de anfisbena, un grupo de reptiles conocido como culebrillas ciegas, fósil en Europa. A la nueva especie se le ha dado el nombre de Blanus mendezi en honor a Manel Méndez, quien descubrió el ejemplar procedente del yacimiento del vertedero de Can Mata, donde este animal vivió hace 11,6 millones de años.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubierto un nuevo género y especie de pez de hace 145 millones de años en España
4 junio 2014 17:00
UC

Camerichthys lunae es el nombre de la nueva especie de pez prehistórico./ UC.

El biólogo Pedro Jordano recibe el premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente 2014
3 junio 2014 15:12
CSIC

El jurado de los premios Jaime I ha galardonado a Pedro Diego Jordano, doctor en Biología e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Estación Biológica de Doñana, en la categoría de Protección del Medio Ambiente 2014.

La mutación de un solo gen nos hace rubios
3 junio 2014 12:30
SINC

Un estudio liderado por la Universidad de Stanford (EE UU) ha identificado la variación genética que genera el pelo rubio en los seres humanos. Una mutación en un único gen, esencial en el desarrollo de muchos tipos de células, es la responsable del cabello claro típico de los europeos del norte de Europa, pero no produce alteraciones en otras partes del cuerpo.

Una nueva especie de tortuga a la sombra del gigante europeo de Riodeva
3 junio 2014 10:52
SINC

Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de la Universidad Complutense de Madrid describen, en el Journal of Systematic Palaeontology, fósiles de una nueva especie de tortuga de agua dulce. Los restos proceden del yacimiento Barrihonda-El Humero de Riodeva (Teruel, España), donde también fue descubierto el dinosaurio Turiasaurus riodevensis, conocido como el gigante europeo. Por este motivo, al quelonio se le ha denominado Riodevemys inumbragigas: “tortuga de Riodeva a la sombra del gigante”.

Desarrollado un ‘software’ de identificación en grupo de animales
2 junio 2014 14:00
SINC

Investigadores del Instituto Cajal, del CSIC, han desarrollado un software, idTracker, que permite el seguimiento de los animales por identificación. La imagen del individuo, con sus características únicas, se convierte en la “huella” particular de cada animal permitiendo seguirlo aunque el sistema visual humano no pueda hacerlo. Incluso si se esconden o desaparecen temporalmente del plano del vídeo, estos son reconocidos por el programa cuando vuelven a aparecer en plano.