Un equipo de investigadores hispano-luso del que forma parte la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha identificado nuevos restos óseos de un ejemplar de dinosaurio Ceratosaurus en Portugal. Los primeros fósiles de este animal carnívoro -que pudo llegar a pesar hasta media tonelada- habían sido descritos hace catorce años. La suma de todos los huesos convierte al ejemplar en el Ceratosaurus más completo de la península ibérica y de fuera de Norteamérica. Además, su identificación da pistas sobre cómo evolucionó la especie con la apertura del Atlántico Norte.
La Universidad de Oviedo impulsará, con otros cinco socios, un ambicioso plan de conservación en diez sistemas de dunas y playas de Asturias, Cantabria y País Vasco.
Un estudio liderado por la Fundación Dinópolis ha realizado un estudio en el yacimiento de Ariño (Teruel) sobre la flora fósil de este lugar. Hasta el momento se han registrado unas 24 especies de esporas y 24 especies de granos de polen muy bien conservados. Gracias a esta información se puede determinar que este lugar se formó en un lago de agua dulce con influencia marina, es decir, próximo a la costa.
Estos pares de bases no naturales funcionaron muy bien in vitro, pero el gran reto era conseguir trabajar en un entorno mucho más complejo de una célula viva. / Synthorx.
En un estudio que investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han publicado en la revista PLoS Pathogens se identifica la proteína viral clave para que el coronavirus del SARS produzca lesiones pulmonares.
La Organización Mundial de la Salud alerta de que la calidad del aire en la mayoría de las ciudades que han monitorizado –un total de 1600 ciudades de 91 países– no cumple con los niveles de seguridad establecidos sobre contaminación atmosférica, exponiendo a las personas al riesgo de padecer enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.
Científicos del Instituto de Investigación Scripps (EE UU) han diseñado una bacteria cuyo material genético incluye un par adicional de ‘letras’ o bases de ADN que no se encuentran en la naturaleza. El estudio se publica en la revista Nature.
Un equipo de expertos de la Universidad de Barcelona (UB) ha descrito en las islas Canarias un nuevo linaje endémico de arañas del género Loxosceles, un grupo de arácnidos ampliamente distribuido en todo el mundo que pueden causar picaduras bastante molestas. El hallazgo científico se ha publicado en un artículo de la revista Journal of Biogeography que está firmado por los expertos Carles Ribera y Enric Planas, del departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB.
Científicos de la Academia China de Ciencias Geológicas y de la Universidad de Edimburgo describen en la revista Nature Communications una nueva especie de dinosaurio que han apodado ‘Pinocho rex’ (Qianzhousaurus sinensis), por ser de la misma familia que Tyrannosaurus rex pero con un hocico alargado.
En la imagen, un grupo de científicos analiza un pingüino en la Isla Kopaitic (Antártida). / Efe