Un muestreo del fondo del mar, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, demuestra que en algunos puntos del Mediterráneo y Atlántico se extrae más basura que biomasa.
Un equipo de investigadores, liderado por el CSIC, ha analizado 15 modelos climáticos elaborados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). El trabajo, publicado en la revista Science, expone los retos a los que se enfrentan diversos ecosistemas.
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que las feromonas humanas aportan información sobre el género de las personas. El estudio, publicado en la revista Current Biology, revela que nuestra nariz lleva a cabo esta identificación sexual de manera inconsciente.
Las investigaciones en el corazón de Asia sirven para conocer mejor los ecosistemas de España. Con el Catálogo limnológico de los lagos de Mongolia, un proyecto dirigido por Miquel Alonso, colaborador del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, se desarrollarán nuevas estrategias para diagnosticar el estado de los lagos de la península ibérica.
Investigadores españoles y alemanes han descubierto que el hombre podría haber pisado la isla de Madeira cuatro siglos antes de que los colonos portugueses llegaran en 1419. El estudio se basa en huesos antiguos de ratones domésticos datados en 1036. Los ratones caseros de la isla muestran similitudes en el ADN mitocondrial con las de Escandinavia, pero no con las de Portugal. Por tanto, se piensa que fueron los vikingos los que llevaron estos roedores a Madeira en barcos.
Restos de huesos antiguos de ratones domésticos hallados en Madeira. / CSIC
Un equipo científico, liderado desde Reino Unido y con participación española, ha descubierto el receptor de una sustancia que activa las defensas de una herbácea, aunque a dosis altas reduce su crecimiento. El estudio de los mecanismos implicados ha permitido crear ejemplares mutantes que se benefician solo de los aspectos protectores de este compuesto.
Los murales de dos tumbas etruscas de Chiusi (Italia), que se restauraron en 2000, han sido recolonizados por bacterias más resistentes. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla proponen reducir la actividad agrícola y eliminar la vegetación que se sitúa sobre las tumbas para disminuir su deterioro. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.
Abandonados, golpeados, tiroteados e incluso ahorcados. En España son miles los perros que cada año sufren malos tratos, tal y como revelan datos del Seprona a los que ha tenido acceso Sinc. Las organizaciones animalistas denuncian que las cifras son mucho más elevadas y que son los perros de caza los que sufren en gran medida esta violencia, algo que, para los cazadores, es una excepción. Aunque los procedimientos judiciales para sentar en el banquillo a los culpables han aumentado, siguen existiendo agujeros legales que dificultan la aplicación de las sanciones.
Este es el mapa del maltrato animal en España según los datos del Seprona. José Antonio Peñas / Sinc