La isla canaria de El Hierro se ha convertido en la primera isla de todo el mundo plenamente capaz de autoabastecerse a partir de fuentes de energía renovables, tras la inauguración de la central hidroeléctrica Gorona del Viento en la isla que está declarada en su totalidad Reserva de la Biosfera.
Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado en la planta modelo Arabidopsis una molécula que bloquea la proliferación de las células madre impulsada por hormonas esteroides. El resultado puede contribuir a la investigación contra los cánceres hormono-dependientes. El trabajo se publica en la revista Developmental Cell.
Diversos genes de la planta Arabidopsis thaliana y de las bacterias Escherichia coli y Pseudomonas fluorescens pueden ser utilizados como biomarcadores tempranos de estrés por metales pesados, según un estudio publicado en la revista Cell Biology and Toxicology y liderado por María Teresa Gómez Sagasti, investigadora de Neiker-Tecnalia y la Universidad del País Vasco.
Investigadores de varios centros estadounidenses han secuenciado el genoma de la anguila eléctrica (Electrophorus electricus), del pez gato africano (Malapterurus barbatus) y otros peces africanos débilmente eléctricos. A partir de este trabajo, han descubierto que los seis grupos que representan las diferentes especies de estos peces han desarrollado de forma independiente los mismos órganos eléctricos.
El descubrimiento de un arrecife en Namibia (África), creado a partir de los primeros animales esqueléticos de los que se tiene conocimiento, sugiere que estos organismos acuáticos construyeron arrecifes antes de la explosión Cámbrica, hace aproximadamente 548 millones de años.
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Extremadura ha descubierto un linaje de malaria aviar nunca antes descrito en América del Sur. El estudio de la malaria aviar es fundamental para conocer la evolución de la enfermedad en el hombre.
Vista del yacimiento arqueológico El Salt. / Ainara Sistiaga.
Frente a la idea de que los neandertales eran seres altamente carnívoros, un nuevo estudio publicado en la revista PlosOne sugiere que consumían una cantidad significativa de vegetales. En el estudio, liderado por Ainara Sistiaga de la Universidad de La Laguna y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, se han analizado restos fecales de hace 50.000 años procedentes del yacimiento de El Salt en Alicante.
Cercopiteco de orejas rojas (Cercopithecus erythrotis). / William Allen y Nature Communications.
Si no se hace nada por evitarlo, en el año 2080 el precio que pagará Europa por las consecuencias del calentamiento global superará los 190.000 millones de euros cada año, lo que supone una pérdida del 1,8% del PIB actual. Los científicos que han evaluado estas pérdidas económicas reconocen que su modelo “subestima los daños climáticos en la Unión Europea” y que los países del sur serán los peor parados.