Huevos de calandria café (Icterus spurius).
Un equipo de científicos canadienses y estadounidenses ha descubierto que cinco especies de pájaros cantores tienen una segunda estación de cría durante el ciclo de migración anual. Estas aves pasan el verano en las zonas templadas de América del Norte y los inviernos en los trópicos de América Central y del Sur, pero aprovechan su escala en el oeste de México para criar por segunda vez.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) describen por primera vez las alteraciones genéticas y epigenéticas por las que los telómeros cortos causan el envejecimiento del organismo. Los resultados de este estudio se publican hoy en la revista norteamericana PNAS (Proceedings of The National Academy of Sciences).
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), la Universidad de Vigo y la de California Berkeley (EE UU) han propuesto un nuevo enfoque integrador para hacer predicciones más fiables sobre cómo afectará el cambio climático a la biodiversidad terrestre.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han demostrado que el cambio de un único aminoácido en la ADN polimerasa mu (Polµ) humana potencia su actividad transferasa terminal, lo que repercute negativamente en la fidelidad del proceso de reparación de roturas en el ADN.
Cuando Charles Darwin publicó El origen de las especies hace 150 años evitó explícitamente discutir sobre el origen de la vida. Este hecho, añadido a la mención al “Creador” en el último párrafo del libro, hizo creer que no quiso pronunciarse sobre el tema. Un equipo internacional liderado por Juli Peretó del Instituto Cavanilles de Valencia desmiente ahora esta creencia y demuestra que el naturalista británico sí explicó en otros documentos cómo pudieron emerger los primeros antepasados.
Vista dorsal de la cola de un pez cebra que atrapa a la proteína gabbr1.2/hbog.
Charles Darwin sí tenía una teoría sobre el origen de la vida.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha anunciado hoy, con motivo de la presentación del libro Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un enfoque multidisciplinar, el primer traslado de lince ibérico (Lynx pardinus) del Zoo-botánico de Jerez de la Frontera al nuevo centro de cría en cautividad de Silves (Portugal). El traslado de la hembra Azahar de cinco años se realizará el próximo 26 de octubre.
Azahar, la hembra de lince ibérico que será trasladada al nuevo centro de cría en cautividad portugués.