Un equipo internacional de científicos ha analizado los restos fósiles de un ancestro prehistórico de mamíferos placentarios y marsupiales para determinar que el oído medio característico de estos animales evolucionó por etapas. El estudio, que se publica ahora en Science, demuestra que la evolución temprana del oído se produjo al separarse éste de la mandíbula.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Almería y de la Unidad de Vitaminas del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) ha confirmado la potencialidad del aceite de oliva virgen como vector de las propiedades terapéuticas de la luteína, antioxidante que se ha demostrado eficaz en la prevención de patologías neurodegenerativas o cáncer.
La práctica de estos juegos puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes, según un trabajo realizado en la Universidad de Granada. En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, de un instituto de Granada.
Maotherium asiaticus.
Un caimán dirigéndose a su nido.
Una hembra macaco Rhesus con su cría.
Investigadores del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CBMSO) (CSIC-UAM), han puesto de manifiesto que el control de la expresión génica ejercido por los genes TIA-1 y TIAR ("viejos conocidos" que actúan como sensores celulares) es un acontecimiento complejo que implica la contribución de mecanismos moleculares diversos con el fin de regular programas celulares relevantes.
Dos de las imágenes obtenidas con la cámara: un iceberg y los albatros inteactuando con una orca.
Alabtros de ceja negra en las islas Georgias.
James Lovelock, frente a la catedral de Santiago de Compostela.