Investigadores españoles detectan naftaleno en el medio interestelar, una molécula que, combinada con agua, amoníaco y radiación ultravioleta, produce muchos de los aminoácidos fundamentales para el desarrollo de la vida.
La plataforma ciudadana Coalición Clima, representada por 24 organizaciones sociales y ambientales, ha presentado hoy sus líneas de trabajo y objetivos para hacer frente “a uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad”: el cambio climático. Las primeras acciones estarán dirigidas a tener reuniones con los responsables públicos y a plantear las reivindicaciones de la coalición.
Organizaciones sociales crean la Coalición Clima como presión política y sensibilización al cambio climático
Científicos de la Unidad de Desarrollo, Genética y Células Madre del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid llevan desde 1995 tratando de determinar qué papel que juega una lipocalina (un tipo de proteína) denominada 'Lazarillo', en invertebrados, y Apolipoproteína D, en vertebrados, en el desarrollo y construcción del sistema nervioso, la regulación de la longevidad y la neurodegeneración. Los investigadores trabajan actualmente bajo la hipótesis de que esta proteína controla la estabilidad de las membranas biológicas (que rodean a las células), es decir, que desarrollaría un papel de defensa frente a la oxidación durante el proceso de envejecimiento o durante ciertas enfermedades, entre ellas las neurodegenerativas.
La escasez de agua no ha sido la desencadenante de las políticas actuales en España, como el Plan Nacional del Agua. Según un estudio de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona en la cuenca del Ebro, los cambios culturales y de percepción generados por otros agentes sociales y científicos han desarrollado la nueva cultura del agua hacia la sostenibilidad.
La Universitat de València acoge el XII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de etología, que reúne a expertos en el comportamiento de los animales. Se abordarán cuestiones tan variadas como el efecto en la producción del nivel de confort de los ejemplares recluidos en granjas, el canibalismo sexual en algunas especies, las ventajas de actuar como un padre responsable que se observan en algunas arañas o las posibles razones por las que los galápagos alóctonos están desplazando tan rápidamente a las tortugas de agua autóctonas.
Gusanos planos para estudiar el cáncer y las células madre
Monumento en Tortosa a la Plataforma de Defensa de las Tierras del Ebro, por haber conseguido evitar el trasvase del Ebro incluido en el antiguo Plan Hidrológico Nacional.
Los insectos polinizadores, principalmente las abejas, prestan un servicio que se puede valorar en unos 153.000 millones de euros al año, según una investigación realizada por científicos franceses y alemanes y publicada en la revista Ecological Economics. Esta cifra es equivalente a casi la décima parte del valor total de la producción mundial de alimentos agrícolas, y los científicos alertan que, sin estos «servicios de polinización», no se podría satisfacer la demanda actual de frutas, verduras, y productos como el café y el coco.
Cada vez más carreteras españolas incluyen pasos específicos para la fauna o estructuras de tipo mixto, diseñadas para otros fines, que conectan la vida salvaje de un lado a otro de la vía. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han analizado 43 pasos utilizados por vertebrados para determinar la importancia de estas estructuras que facilitan los movimientos naturales y reducen la mortalidad por atropello de animales y por tanto, los accidentes de tráfico.