Descubrimiento de un excepcional tesoro oculto de más de 20 naves de bronce bajo el pavimento en el patio del palacio. Foto: Ziyaret Tepe Archeological Project.
El nombre de la localidad leonesa de Sabero está cerca de entrar en los manuales de Geología. Un grupo de científicos encabezado por investigadores del Jardín Botánico de Córdoba ha propuesto utilizar restos fósiles de vegetales de la zona para definir un piso geológico dentro del Carbonífero (hace unos 300 millones de años). De aceptar finalmente los organismos internacionales la propuesta, este piso se llamaría 'Saberiense', que sería, junto con otro del Cámbrico llamado 'Leoniense', los dos únicos nombres leoneses utilizados para determinar estas divisiones geológicas. Los estudios fósiles de la zona los ha realizado el investigador británico John Knight bajo la dirección del profesor Roberto Wagner, del Jardín Botánico de Córdoba.
La flora del Jurásico y el Cretácico en la Sierra de la Demanda será estudiará hasta el próximo año 2010 por la empresa burgalesa Dinocyl, a través de un proyecto de investigación y difusión autorizado por la Junta de Castilla y León en la zona sureste de la provincia de Burgos.
Desde el Valle del Caudal, cerca de Mieres, más de cuarenta investigadores afilan los ojos hacia los paisajes asturianos, el presente y futuro de las zonas mineras, o los usos de la costa atlántica, entre otros temas. Internacional como el desarrollo del turismo en lugares no explotados y cercano como el ritmo de una ciudad cantábrica, el Cecodet (Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo) lleva doce años escuchando las relaciones del hombre con su entorno.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), junto con otros organismos de investigación y universidades, están cartografiando desde el buque Hespérides los fondos marinos en el Oeste de Galicia para solicitar a Naciones Unidas la ampliación en esa región de 200 a 350 millas marinas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de España.
El Parque Tecnológico de León desarrolla un sistema para crear cartografías digitales de las masas forestales con información sobre su estructura, composición, nivel de humedad o cercanía a lagos, entre otras variables. Este sistema extrae de forma automática datos de las ortofotografías del terreno de forma rápida y permite obtener un mapa de los bosques que se puede utilizar en la gestión de los medios para luchar contra un incendio forestal.
Desde hace unos años se ha tomado creciente conciencia de que las emisiones contaminantes ocasionadas por actividades humanas, al difundirse por el territorio, no afectan de manera similar a las diferentes categorías sociales. A menudo se ha observado que la exposición a las mismas o sus efectos negativos (las denominadas externalidades espaciales) discriminan y penalizan especialmente a los grupos más desfavorecidos, lo que genera una “injusticia” de origen ambiental. La sólida reivindicación social ha ocasionado que en algunos países se hayan promulgando normas que obligan a medir el grado de equidad / inequidad ambiental que ciertos planes o actuaciones implican, lo cual está demandando estudios y métodos para dilucidar con rigor tal cuestión.
Un equipo de expertos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha realizado un estudio detallado sobre la evolución de la playa sumergida de La Devesa de la Albufera, incidiendo en aspectos como el análisis de riesgo de regresión. En las conclusiones del trabajo se apunta que la playa está “insuficientemente alimentada”, lo que le confiere un carácter regresivo, si bien, “mientras se garantice una alimentación desde Pinedo y El Saler, apoyada en regeneraciones basadas en alimentación artificial y recargas, puede garantizarse la aparente estabilidadde la playa", dicen los investigadores.
La campaña de excavaciones en el entorno de Salas de los Infantes, en la provincia de Burgos, comenzará a finales de julio o principios de agosto y se prolongará probablemente hasta octubre. En esta edición se estudiarán tres yacimientos: La Tejera, Vallazmorra y uno que todavía no tiene denominación, cerca de Barbadillo del Mercado. El principal objetivo es mantener las excavaciones pequeñas donde se han encontrado huesos fosilizados con problemas mayores de conservación.