Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur.
Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante la gravedad cuántica.
Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.
“El vuelo MH370 de Malaysia Airlines y sus 239 pasajeros desaparecieron del radar mientras se dirigía a Pekín desde Kuala Lumpur. Ayuda a buscar signos del avión en el océano Índico”.
Con estas palabras la empresa Digital Globe invita a todos los internautas a colaborar en una campaña mundial de crowdsourcing –trabajo en equipo– para inspeccionar imágenes actualizadas diariamente por satélite del área de búsqueda. Los participantes pueden hacer zoom en ellas y marcar cualquier detalle que parezca interesante.
La web del servicio se llama Tomnod, ‘gran ojo’ en mongol, y ofrece pistas de lo que podría aparecer, como restos de un avión, botes salvavidas o manchas de combustible. En principio el foco de atención es el estrecho de Malaca, en Malasia, aunque los indicios encontrados por el gobierno australiano lo desvían mucho más al sur en el Ïndico.
A pesar de la saturación de la página web –que llegó a colapsarse durante los primeros días tras el accidente– y las falsas alarmas que se puedan generar, la búsqueda colectiva puede hallar la pista que necesitan las autoridades y familiares que desean resolver cuanto antes este misterio.
Nada menos que 10.581 fotografías y 1.460 días de trabajo han sido necesarios para componer este mosaico del polo norte de la Luna de alta resolución, que ha compuesto la Nasa y que permitirá explorar hasta el más mínimo detalle de la geología de esa parte de nuestro satélite.
El objetivo del trabajo es que las personas puedan desplazarse virtualmente y ver las texturas y sombras del terreno. "Esta imagen única es un gran recurso para los científicos y para el público general" señala John Keller, científico del proyecto Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa.
Según señala Mark Robinson, investigador principal de la LRO de la Universidad Estatal de Arizona, este mapa permitirá encontrar los "mejores lugares de aterrizaje para futuras exploraciones".
En la la fotografía, cada pixel reperenta dos metros de la superficie real y cubre un área igual o mayor que un cuarto de los Estados Unidos.
.
Un investigador del Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU) ha identificado 19 nuevas especies de mantis religiosas arborícolas en el centro y sur de América. En general son muy activas y rompen con la imagen tradicional del insecto quieto y al acecho. También presentan comportamientos curiosos como huir detrás de las ramas y hacerse las muertas.
Después de más de 1.500 años congelado en el hielo de la Antártida, el musgo puede revivir y seguir creciendo. Este descubrimiento de investigadores británicos proporciona una nueva visión sobre la supervivencia de la vida en la Tierra.
Los protagonistas han sido los científicos de Harvard que han captado señales de los primeros instantes del universo y la primera evidencia de la inflación cósmica. Desde nuestro país, científicos de la Universidad de Granada contribuyeron a la catarata de noticias sobre física al medir la fuerza nuclear fuerte con la mayor precisión hasta hoy.
En el mundo macroscópico, una empresa invita a colaborar en una campaña de crowdsourcing para buscar restos del avión malasio desaparecido. La NASA contribuye a nuestra galería con una detallada fotografía del polo norte de la Luna, compuesta por 10.581 fotografías.
En la Antártida vimos cómo un musgo, tras 1.500 años congelado en el hielo, puede revivir y seguir creciendo como si nada. 66 millones de años antes de su largo sueño, un pollo del infierno vagaba por las planicies norteamericanas. Más modestas y actuales son estas especies de mantis descubiertas en el centro y sur de América.
De vuelta a España, conocimos lo difícil que lo tenían nuestros neandertales cantábricos: competían con los temibles osos de las cavernas por su espacio vital.