Nos han dejado en 2013

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Frederick Sanger, dos veces premio Nobel de Química. Foto: Wikipedia

El investigador británico Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 - 14 de noviembre de 2013) recibió dos veces el premio Nobel de Química. En 1958 por su descubrimiento de la estructura de las proteínas y, en 1980, por el desarrollo de un método de secuenciación de ADN con el que descifró por primera vez el genoma completo de un organismo.

Sanger comenzó a estudiar la estructura de la insulina en los años 50 y consiguió determinar la secuencia de aminoácidos que componen esta encima, demostrando así que las proteínas poseen una estructura compleja

Posteriormente, se centró en la secuenciación del ADN para desarrollar el conocido como método de Sanger, una técnica con la que logró secuenciar el genoma del bacteriófago Phi-X174. El hallazgo le valió el segundo de los galardones, que compartió con el bioquímico Walter Gilbert.

Hilary Koprowski diseñó la primera vacuna contra la polio. Foto: Mariusz Kubik

El virólogo e inmunólogo polaco Hilary Koprowski (5 de diciembre de 1916 - 11 de abril de 2013) desarrolló la primera vacuna efectiva contra el virus de la polio basada en la administración por vía oral de cepas atenuadas del organismo.

Koprowski diseñó la vacuna atenuando el virus que obtenía de células cerebrales de la rata algodonera. En 1948 se administró el fármaco a sí mismo y en 1950 lo utilizó por primera vez en humanos. Concretamente, en un grupo de 20 niños, de los que 17 desarrollaron los anticuerpos contra la enfermedad.

Fraçois Jacob descubrió cómo los genes controlan la síntesis de proteinas. Foto: Wikipedia

Fraçois Jacob (17 de junio de 1920 - 22 de abril de 2013) recibió el premio Nobel de Medicina en 1965. El biólogo francés compartió el reconocimiento con los investigadores Jaques Monod y André Lwoff, por sus hallazgos sobre el mecanismo genético que controla la síntesis de enzimas y virus.

El trabajo de Jacob supuso la primera confirmación de la existencia de ARN mensajero, el encargado de transmitir la información contenida en el genoma a los ribosomas, las fábricas de proteínas de la célula.

José Luis Sampedro, defensor de una economía humanista. Foto: Íñigo González

El escritor y economista Jose Luis Sampedro (1 de febrero de 1917 - 8 de abril de 2013) se caracterizaba por su fuerte crítica al capitalismo y el neoliberalismo, contrario a la economía humanista que él defendía.

El catalán, miembro de la Real Academia Española desde 1990, recibió la Orden de las Artes y las Letras de España en 2010 y un año después el Premio Nacional de las Letras Españoles.

Montserrat Casas, experta en sistemas cuánticos y radiactividad ambiental. Foto: Arnaugir

La física Montserrat Casas (6 de septiembre de 1955 - 30 de marzo de 2013) era rectora de la Universidad de las Islas Baleares y catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la misma institución.

Sus trabajos de investigación se centraron en el estudio de los sistemas cuánticos y la contaminación radiactiva ambiental.

Robert Edwars, padre de la fecundación in vitro. Foto: Nobel Prize

El investigador Robert Edwars (27 de septiembre de 1925 – 10 de abril de 2013), premio Nobel de Medicina en 2010, es conocido por ser pionero en la investigación en fecundación in vitro. El británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento del primer bebé por reproducción asistida en 1978.

Yvonne Brill diseñó los motores que utilizan los satélites. Foto: The White House

En 1967, la científica canadiense Yvonne Brill (30 de diciembre de 1924 - 27 de marzo de 2013) descubrió el sistema de propulsión que actualmente utilizan los satélites de comunicaciones para mantenerse en órbita: los propulsores eléctricos de hidracina.

A principios de los años 80 la investigadora trabajó para la NASA en el desarrollo del motor de la lanzadera espacial Shuttle.

Christian de Duve, Nobel de Medicina en 1974. Foto: EFE

El bioquímico belga Christian de Duve (2 de octubre de 1917- 4 de mayo de 2013) fue galardonado en 1974 con el premio Nobel de Medicina, junto con los científicos Albert Claude y George Emil Palade, por sus descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes orgánulos celulares.

De Duve fue catedrático de Bioquímica en la Universidad de Lovaina y el Instituto Rockefeller de Nueva York y presidente fundador de los premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Douglas Engelbart, inventor del ratón. Foto: Alex Handy

El estadounidense Douglas Engelbart (30 de enero de 1925 - 2 de julio de 2013) patentó el ratón de ordenador en 1970, después de hacer la primera demostración pública de su uso mediante videoconferencia desde su propia casa. Los primeros modelos consistían en una carcasa de madera con dos ruedas metálicas.

John Mainstone, guardián de la gota de brea. Foto: Queensland University

Durante 52 años el físico John Mainstone (12 de enero de 1935 - 23 de agosto de 2013) esperó la caída de una gota de brea en la Universidad de Queensland (Australia). Desde el inicio del famoso experimento 'The pitch drop experiment', en 1927, han caído ocho gotas de este material 230.000 millones de veces más viscoso que el agua. El investigador, que comenzó su observación en 1961, no pudo presenciar ninguna de ellas.

Heinrich Rohrer, inventor del microscopio efecto túnel. Foto: EFE

El investigador suizo Heinrich Rohrer (6 de junio de 1933 - 16 de mayo de 2013) ganó el Premio Nobel de Física en 1986 –junto con el también físico alemán Gerd Binning– por el diseño del primer microscopio de efecto túnel, que abrió las puertas a la investigación a escala atómica. Ambos compartieron el galardón con Ernst Ruska, inventor del microscopio electrónico.

Desde el guardián del famoso experimento de la gota de brea al inventor del ratón de ordenador. Varios investigadores, entre los que también se incluyen tres premios Nobel de Medicina, uno de Física y uno de Química, han fallecido a lo largo del 2013. Las contribuciones de estos expertos han servido para sentar las bases de algunos de los avances e investigaciones claves de la ciencia actual.

Fuente: SINC
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia