No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio publicado en CellMetabolism examina las peculiaridades del pan blanco y el integral para averiguar cuál es más sano. Los investigadores han analizado distintos parámetros médicos frente a ambos productos y, en principio, no existen diferencias clínicamente significativas entre ellos. Con los datos obtenidos, han ideado un algoritmo capaz de predecir cómo puede afectar variar el tipo de pan en la dieta.
Los genes inhibidores de tumores pierden su función protectora si se les añade una determinada modificación química. Un nuevo estudio firmado por Manel Esteller consigue caracterizar los epigenomas completos de los tumores más frecuentes, es decir, todas aquellas modificaciones no genéticas de su genoma. Los resultados, publicados en Oncogene, recogen por el momento los de cáncer de colon, pulmón y mama.
Investigadores de las universidades Rey Juan Carlos y la Internacional de La Rioja han utilizado técnicas de neuromárketing para analizar las respuestas emocionales de varios voluntarios al visionar anuncios de televisión, donde se manifiestan estados de ánimo como la alegría y la sorpresa. El anuncio con mejores resultados y el más atractivo para los participantes ha sido el relacionado con la tristeza.
DietAPP, una aplicación móvil para Android e iOS, proporciona consejos sobre cómo seguir una dieta saludable de acuerdo a la edad, la historia clínica y la condición física. Desarrollada por investigadores españoles, las sugerencias dietéticas proporcionadas resultaron útiles para el 80% de los participantes.
Investigadores de la multinacional Siemens han desarrollado un método que consigue almacenar la energía sobrante de parques eólicos. El sistema utiliza piedras naturales que retienen la energía en forma de calor a una temperatura de más de 600 grados Celsius. Para generar electricidad de nuevo, estas rocas calientan un flujo de aire que se conduce a un ciclo de vapor. La tecnología está siendo ya probada en una planta prototipo en Hamburgo (Alemania).
Con el cambio climático, el ecosistema antártico puede volverse más vulnerable a especies invasoras que lo transformen. Una investigación con participación española predice los niveles de peligro medioambiental que supone la expansión de pastos europeos, Poa annua. El artículo se publica en Global Change Biology.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha utilizado un modelo para estudiar medidas de sostenibilidad en la Comunidad de Madrid. Entre las conclusiones, el estudio destaca que con el teletrabajo se reduce en un 12% el tiempo empleado en los trayectos al trabajo, pero aumentan los viajes en horas valle por otros motivos. La redensificación es la única medida que reduce el uso total del coche, disminuyendo también el número de accidentes, el gasto energético y las emisiones.
Los neandertales y otros homínidos apenas dejaron muestras artísticas ni fabricaron microlitos, un tipo de tecnología de piedra de minúsculo tamaño. Aunque tradicionalmente se culpó a sus supuestas faltas de capacidades cognitivas y simbólicas, una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid ha resuelto que se trataba de una cuestión manual: seis de las ocho posiciones de la mano para realizar un trabajo fino y minucioso les suponían un tremendo estrés mecánico.
La leguminosa Acacia dealbata, conocida como mimosa, es una de las especies invasoras más agresivas del mundo. En el noroeste de la Península su propagación es un problema cada vez más grave puesto que está penetrando en comunidades vegetales inalteradas, según un estudio de la Universidad de Vigo y la Universidad de Coimbra (Portugal). Para los científicos, los incendios desempeñan un importante papel en su dispersión y el matorral natural podría ser una barrera eficaz para frenar la rápida invasión.
Investigadores de las universidades de Valladolid y Granada ha comprobado por primera vez que las denominadas cámaras de cielo, que captan la bóveda celeste con una lente ‘ojo de pez’, se pueden configurar para detectar y medir la radiación que llega de noche desde el entorno de la Luna. Con esa información y un algoritmo se pueden conocer las propiedades de aerosoles atmosféricos, como el polvo sahariano, durante el periodo nocturno.