No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Aunque parezca increíble, del vacío pudo emerger el cosmos, que quizá no nació tras una gran explosión. Puede que en ese momento, hace 13.800 millones de años, lo que experimentara fuera un gran rebote tras un periodo de contracción. Desde entonces no deja de expandirse, hasta que termine sus días de forma aburrida y con el tiempo congelado. El autor del libro Más allá del Big Bang nos habla de estas teorías.
Ilustración de la historia del universo. Quizá haya que retocar el modelo cosmológico justo antes de que apareciera la radiación cósmica de fondo 380.000 años después del Big Bang. / NASA, L. Fernández García et al.
Los físicos utilizan dos tipos de medidas para calcular la velocidad de expansión del universo, pero sus resultados no coinciden, un asunto que puede obligar a retocar el modelo cosmológico. “Es como intentar enhebrar una aguja cósmica”, explica la investigadora Licia Verde de la Universidad de Barcelona, coautora de un artículo sobre las implicaciones de este problema.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Física ha sido para el canadiense James Peebles, por sus descubrimientos teóricos en cosmología, y para los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, por el hallazgo del primer planeta extrasolar que orbita una estrella similar al Sol.
Vivimos sujetos a ella y, sin embargo, aún no sabemos con precisión qué es. El nuevo libro Gravedad: Una historia de la fuerza que lo explica todo recorre la cronología de esta interacción fundamental desde Newton hasta el hallazgo de las ondas gravitacionales.
Los modelos sobre el Big Bang indican que en ese momento se produjo tres o cuatro veces más litio que el calculado para los momentos iniciales del universo mediante observaciones astronómicas. ¿Dónde fue a parar? Investigadores de la colaboración internacional n_TOF del CERN no han resuelto el misterio, pero han descartado posibilidades estudiando cómo se podría destruir un precursor del litio: el berilio.
Poco antes de fallecer, el físico Stephen Hawking completó sus últimas ideas sobre el cosmos, en las que apuntaba que nuestro universo es finito y más simple de lo que se pensaba. El estudio lo realizó junto a su colega Thomas Hertog en el marco de conceptos teóricos como el multiverso y la inflación eterna.
Roger Penrose en Tenerife. / Sinc
Un rastreo del cielo efectuado por el telescopio VISTA del Observatorio Europeo Austral ha hallado 574 galaxias masivas que se crearon durante la infancia del universo y que estaban 'escondidas' hasta ahora. Al encontrarlas y analizarlas, por primera vez los astrónomos han descubierto cuándo surgieron estas monstruosas galaxias.