Biodiversidad

Las serpientes ciegas ya vivían en Madagascar hace 100 millones de años
31 marzo 2010 2:15
SINC

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que las serpientes ciegas, con aspecto de gusano y que cuentan con 260 especies diferentes, son de los pocos organismos que ya habitaban la isla de Madagascar cuando ésta se separó de la India hace 100 millones de años. Los análisis genéticos, que se publican en Biology Letters, cuentan la historia de su evolución de un continente a otro.

Los bosques vascos se recuperan lentamente
29 marzo 2010 12:33
UPV/EHU

Los ecosistemas son imprescindibles para preservar la calidad de vida de los seres humanos, y la sociedad debe saberlo. Así se ha expresado Miren Onaindia, bióloga y responsable del grupo de investigación de Ecología Forestal y Recursos Naturales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El grupo lleva 20 años estudiando los bosques de Euskadi y en la actualidad se dedica a la evaluación del estado de los ecosistemas, para lo cual se han centrado en la biodiversidad.

El estudio se ha publicado en ‘Acta Oecologica’
Una planta exótica invade las dunas costeras del sur de España
29 marzo 2010 11:44
SINC

Introducida hace 40 años, la planta exótica de origen sudafricano Galenia pubescens se concentra en ambientes alterados y costeros del sur de España. Al desconocer sus impactos en los ecosistemas, un equipo de investigación español ha estudiado su capacidad invasora. Las conclusiones apuntan que, aunque sus poblaciones son aún incipientes, es necesario un control eficaz para prevenir impactos mayores de esta planta “potencialmente” invasora.

El 23% de las aves españolas está en peligro de extinción
24 marzo 2010 18:00
SINC

SEO/BirdLife y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) han presentado hoy el informe El Estado de Conservación las Aves en España 2010 en la Conferencia Internacional del European Bird Census Council en Cáceres. El trabajo revela que las especies de aves más amenazadas son las acuáticas. Además, crece el número de especies que hasta ahora no estaban en peligro.

El censo y el seguimiento de las aves, una herramienta para detener la pérdida de biodiversidad
23 marzo 2010 13:29
SINC

Ornitólogos europeos se reúnen hasta el viernes 26 de marzo en la XVIII Conferencia Internacional del European Bird Census Council (EBCC, en sus siglas en inglés) en Cáceres para unificar las metodologías de censo y de seguimiento de poblaciones de aves, y contribuir a la conservación de estos animales en toda Europa. En España, aunque los censos y el seguimiento de las aves aportan cada vez más datos, todavía persisten especies, como el águila imperial, muy amenazadas.

Ciencias de la Vida
El censo y el seguimiento de las aves, una herramienta para detener la pérdida de biodiversidad
Fotografía
El censo y el seguimiento de las aves, una herramienta para detener la pérdida de biodiversidad
23 marzo 2010 0:00
Nuno Barreto

Morito común (Plegadis falcinellus) en el Parque Nacional de Doñana.

La UE fija el año 2020 para detener la pérdida de biodiversidad
15 marzo 2010 15:23
SINC

Ante la imposibilidad de cumplir este objetivo para el año 2010, el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) ha adoptado hoy en Bruselas (Bélgica) tres conclusiones post-2010 en materia de biodiversidad. España, representada por Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), ha liderado el trabajo para alcanzar un consenso.

La Declaración de Bali intensificará la cooperación en cambio climático y biodiversidad
26 febrero 2010 15:49
SINC

Los gobiernos de más de 130 países se han comprometido a intensificar y mejorar la cooperación en temas de cambio climático y protección del medio ambiente. Para ello han firmado hoy la Declaración de Nusa Dua durante la celebración del Foro Ministerial Global sobre Medio Ambiente en Bali (Indonesia) para promover, entro otros, un plan de acción para el desarrollo sostenible.

Fondos marinos.
Explotación de los fondos marinos, ¿un negocio rentable?
26 febrero 2010 14:39
Adeline Marcos

Una vez agotados los recursos mineros en la superficie terrestre, el ser humano se lanzará a una nueva “aventura”: la explotación de los fondos marinos, una atractiva fuente económica de recursos minerales que ahora parece inagotable por la extensión de los océanos. Pero los mares recogen más del 97% de los seres vivos del Planeta, la gran mayoría desconocidos para la ciencia. Su exploración, ante todo sostenible, arrojará luz allí donde reina la oscuridad.