Biología

Analizan los riesgos biológicos asociados al consumo de reptiles
8 febrero 2010 12:03
SINC

La cría en cautividad de reptiles tiene como principal objetivo la obtención de piel, pero algunos restaurantes y grupos de población también demandan su carne. Un estudio indica que su consumo puede tener efectos secundarios que harán cuestionarse las virtudes de esta ‘delicatessen’.

Ciencias de la Vida
“Muchas de las cosas que nadie sabe de Darwin han pasado en Chile”
Fotografía
“Muchas de las cosas que nadie sabe de Darwin han pasado en Chile”
27 noviembre 2009 0:00
Adeline Marcos / SINC

Lynn Margulis, en una visita reciente a Madrid.

Reconstrucción paleobiológica Myotragus
Explican la fisiología del 'Myotragus balearicus'
16 noviembre 2009 21:00
ICP

Mediante el uso de técnicas paleohistológicas, los investigadores Meike Köhler y Salvador Moyà, del Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB), han podido inferir la fisiología del un mamífero extinguido Myotragus balearicus. El estudio, basado en el bóvido endémico Myotragus balearicus, se publica en el último número de los Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

 Los arqueólogos frente a la pintura del Manco Inca Yupanki. FOTO: V. Zapater / A. Ukhupacha
La expedición Ukhupacha trabaja por la conservación de la Águila Harpía en Ecuador
24 septiembre 2009 10:26
UJI

La expedición Ukhupacha a tierras sudamericanas ha ampliado a la biología su ámbito de colaboración con la ciencia, que hasta ahora se centraba en la arqueología, con un proyecto en Ecuador de conservación del águila harpía. La última expedición, que finalizó el pasado 31 de agosto, permitió acceder por primera vez a una pintura única del arte rupestre inca y descubrir un nuevo camino inca al Machupicchu.

La bióloga Silvia Akerreta
Plantas medicinales
Al menos el 11% de las plantas vasculares de Navarra posee usos medicinales tradicionales
19 agosto 2009 9:26
UNAV

La pamplonesa Silvia Akerreta, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, ha realizado un estudio sobre el uso tradicional de las plantas medicinales en la Comunidad foral, en el que concluye que al menos el 11% de la flora vascular se utiliza para curar alguna dolencia.

La cromatina, una clave en la acción hormonal y la biología de los cánceres hormonodependientes
17 julio 2009 2:00
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han identificado, en células de cáncer de mama, el papel de dos complejos remodeladores de cromatina en la regulación de la expresión de los genes mediante la hormona progesterona. Los resultados de este estudio, publicado hoy en la revista PLoS Genetics, ayudan a comprender la biología de los cánceres hormonodependientes.

Matemáticas
Las diferencias de género en el rendimiento matemático se deben a razones culturales, no biológicas
Fotografía
Las diferencias de género en el rendimiento matemático se deben a razones culturales, no biológicas
2 junio 2009 0:00
IRENE CUESTA / SINC

Las diferencias de género en el rendimiento matemático se deben a razones culturales, no biológicas

Célula microglial en verde
Una investigación realizada en ratones contribuirá al estudio de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera
31 marzo 2009 14:18
UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) utilizan una nueva técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, modelo experimental de las retinosis pigmentarias. Su trabajo se basa en el estudio de las células microgliales, implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer.

Anne Fausto-Sterling
Anne Fausto-Sterling, investigadora en la Universidad de Brown (EE UU)
“Los sexólogos son muy antifeministas”
24 marzo 2009 14:08
Laura Corcuera

Con motivo del ciclo La construcción social de la identidad. Cuerpo, género y cultura, coordinado por Patricia Soley-Beltrán para el CaixaForum, SINC habla con Anne Fausto-Sterling, bióloga y experta en estudios feministas que considera necesario que los científicos sepan hablar mejor sobre lo que hacen y los periodistas entiendan mejor la ciencia.