Angelika Amon (Austria, 1972) es catedrática de biología celular y molecular en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Sus estudios sobre aneuploidía –variación del número normal de cromosomas– le han valido numerosos premios. Recientemente ha participado en el congreso internacional sobre inestabilidad cromosómica, aneuploidía y cáncer, organizado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Un nuevo estudio, publicado en la revista Cell, afirma que al combatir el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado. Además, el trabajo rebate el mito de que los antioxidantes rejuvenecen y revisa las actuaciones que, en cambio, sí pueden funcionar.
Un grupo internacional de investigadores desvela cómo una duplicación génica que ocurrió hace millones de años permitió la evolución del gen ASF1b, involucrado en el cáncer. La duplicación del gen original propició una separación y optimización de funciones, lo que pudo suponer una ventaja adaptativa para las células. Los resultados de este estudio representan el primer ejemplo de cómo el contexto genómico influye en la aparición de nuevos genes.
Los neandertales sufrieron tumores en los huesos como los que padecemos en la actualidad. Así lo confirma un estudio publicado en la revista PLOS ONE, basado en el hallazgo en Croacia de una costilla de neandertal que conservaba evidencias de la displasia fibrosa más antigua hasta la fecha, una tumoración benigna que a veces se acompaña de deformaciones en los huesos.
Tras las declaraciones del actor Michael Douglas, en las que ha afirmado que practicar sexo oral provocó su cáncer de garganta, SINC ha hablado con Graciela García, oncóloga asesora de la Asociación Española contra el Cáncer, para conocer la relación entre la incidencia del virus del papiloma humano y los cánceres de cabeza y cuello.
Aumento de la radiación solar en España. / SINC
La radiación solar en España ha aumentado un 2,3% cada década desde los años 80, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Girona y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. El incremento se relaciona con la menor presencia de nubes, lo que aumenta la radiación directa que nos llega del Sol.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo transportador de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este avance hará posible diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer y también contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, señala la institución.
Esta semana la actriz Angelina Jolie anunció que se había sometido a una doble mastectomía para reducir el riesgo de sufrir un cáncer de pecho. SINC ha hablado al respecto con Rogelio González, investigador en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.
La mayoría de las mujeres sometidas a terapias antitumorales pierden su reserva de ovocitos. Un estudio en roedores ha desvelado cómo los fármacos contra el cáncer activan los ovocitos durmientes en los ovarios, y, cuando ya han crecido y madurado, los mata. Los mismos investigadores han identificado un medicamento que evita el proceso.