Un equipo hispano-cubano de investigadores, entre los que figuran físicos de la UNED, ha desarrollado un modelo matemático para describir lo que ocurre en los pacientes con cáncer sometidos a radioterapica fraccionada, que les aporta dosis por días u horas. Los resultados ayudarán a pronosticar mejor sus efectos en el tumor y en los tejidos circundantes.
La Universidad de Barcelona lidera un trabajo que analiza el desarrollo de nuevos transportadores de aniones —iones de carga negativa— a través de membranas lipídicas. El hallazgo, publicado recientemente en Accounts of Chemical Research, establece que una mayor capacidad de transporte también determina un aumento de la actividad anticancerosa.
Un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona ha determinado la estructura tridimensional de LC8 y Nek9, un par de proteínas implicadas en la división celular. La investigación, publicada en Journal of Biological Chemistry, podría tener implicaciones en el estudio de enfermedades relacionadas con este proceso, como el cáncer. Se trata de la primera publicación sobre una estructura proteínica cristalina obtenida en el sincrotrón ALBA.
Investigadores del CNIO, en colaboración con científicos del Reino Unido, han desvelado que mutaciones heredadas en el gen BRCA2 predisponen a una peor evolución del cáncer de próstata y mayor riesgo de metástasis. Las conclusiones del trabajo plantean una revisión en el abordaje clínico de estos pacientes.
En 1973 moría a causa de un cáncer de próstata Pablo Neruda, poeta chileno que dos años antes ganaba el Nobel de Literatura. Casi cuatro décadas después, un equipo de expertos internacionales exhuma su cuerpo para determinar si su muerte se debió realmente al tumor o fue envenenado como represalia por sus intereses políticos.
Greg Winter (1951) descubrió cómo modificar células animales para generar anticuerpos con los que tratar enfermedades degenerativas y tumorales. Ha visitado España esta semana, invitado por la Fundación Ramón Areces, y ha hablado con SINC sobre investigación, patentes e internacionalización de la ciencia.
Un nuevo estudio revela una forma de 'engañar' a las bacterias responsables de enfermedades como la tuberculosis y la úlcera gástrica y duodenal que consiste en evitar el normal funcionamiento de una de las enzimas que necesitan para sobrevivir. Este método impide la producción de nutrientes esenciales para la vida de la bacteria, que finalmente 'muere de hambre'.
Un sistema para aislar células tumorales circulantes –culpables de la dispersión metastásica– muestra una mejora significativa sobre los anteriores dispositivos. El hallazgo, publicado en la revista Science Translational Medicine, produce de forma acelerada soluciones purificadas de dichas células para el análisis.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica consiguen reprogramar células de linfoma y leucemia para que dejen de ser malignas. Las células resultantes mantienen su nueva condición de células benignas incluso cuando ya no están sometidas al tratamiento y reducen las posibilidades de generar nuevos tumores. Los resultados se publican en el número de esta semana de la prestigiosa revista Cell Reports.
Investigadores españoles han observado, por primera vez en un cáncer humano, un gen esencial, el POT1, que aparece mutado para proteger los telómeros, la parte final de los cromosomas. El trabajo podría desvelar un nuevo mecanismo entre el cáncer y el envejecimiento, dada la relación de los telómeros con ambos procesos.