Visitantes observan una réplica de la Titanoboa en el Jardín Botánico de Bogotá (Colombia). / Efe
Diversos artículos científicos, publicados entre otros en Nature, databan hasta hace unos meses la desaparición de los neandertales (Homo neanderthalensis) en Europa en torno a 40.000 años. Sin embargo, un nuevo estudio demuestra que estos homínidos pudieron desaparecer antes de esa fecha en la península ibérica, en cronologías cercanas a los 45.000 años.
Un equipo internacional de científicos ha comparado la respuesta fisiológica a años secos en 160 áreas forestales que representan cinco tipos diferentes de bosques. Los resultados demuestran que el aumento de la diversidad de especies arbóreas en varios bosques centroeuropeos no contrarresta los efectos del incremento de la aridez asociado al cambio climático, en contraste con lo que ocurre en los bosques mediterráneos.
El ascenso y el declive de la ciudad prehispánica de Cantona, en el centro de México, están ligados al clima, en particular a un periodo árido comprendido entre los años 500 y 1150 d. C. Los resultados del primer registro paleoclimático de la zona, comparados con los datos históricos, apuntan a este vínculo. Los autores de la investigación consideran que hoy también puede existir una compleja relación entre los cambios climáticos y culturales.
A partir de los datos de 21 modelos, un equipo científico ha profundizado en los efectos del cambio climático sobre los eventos de La Niña más extremos. Los resultados indican un fuerte aumento en la frecuencia de los eventos extremos de La Niña sobre todo debido al calentamiento global.
Cada año el Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago (EE UU) compuesto, entre otros, por científicos galardonados con el premio Nobel, adelantan, retrasan o mantienen los minutos del Reloj del Apocalipsis, indicador de la vulnerabilidad del mundo frente a las amenazas del cambio climático y de las armas nucleares. Este año, los expertos adelantan la hora y nos sitúan a tres minutos de la “medianoche”, es decir, del Apocalipsis.
Investigadores del Museo Americano de Historia Natural y de la Universidad de Florida (EE UU) han comprobado que, pese a lo que se creía, los murciélagos del Caribe resistieron al cambio climático de hace unos 10.000 años.
Una nueva app llamada GeoODK permitirá, gracias a la ayuda de los ciudadanos, elaborar un mapa que muestre el estado de salud de los encinares, que sufren grandes daños debido al aumento de las sequías. Esta red de observación del decaimiento del encinar en la Península Ibérica que han desarrollado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) será muy útil para optimizar las estrategias destinadas a su conservación.
Científicos de Argentina y Estados Unidos han elaborado un método que revela la densidad de la vegetación en épocas pasadas a través de los registros fósiles y lo han aplicado a la Patagonia para conocer las variaciones que sufrió esta región geográfica a lo largo de 38 millones de años. Esta información se puede relacionar con los cambios climáticos del pasado e incluso con las diferentes formas de los dientes de los animales herbívoros en distintas épocas.