Cambio climático

Estrés hídrico y patógenos, el peor escenario para los encinares
La sequía debilita a las encinas afectadas por la enfermedad de la seca
14 enero 2019 9:45
SINC

La seca de la encina ha puesto en jaque la sostenibilidad de las dehesas y se ha convertido en uno de los problemas de sanidad forestal que más preocupan a la comunidad científica. A pesar de que se considera al patógeno Phytophthora cinnamomi, popularmente conocido como fitóftora, como el principal desencadenante de esta situación, los condicionantes externos como los eventos de sequía extrema también son determinantes en el proceso de muerte del arbolado.

La Fundación BBVA premia la detección del aumento del nivel del mar
9 enero 2019 13:15
SINC

Los científicos Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory han sido galardonados por la Fundación BBVA por detectar, comprender y predecir el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático. Según sus proyecciones, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, el incremento medio del nivel del mar podría superar un metro para finales de este siglo, y amenazaría a unos 100 millones de personas que viven en zonas costeras.

Científicos que no hay que perder de vista en 2019
Científicos que no hay que perder de vista en 2019
4 enero 2019 12:00
Lucía Torres

Junto al anuncio de los diez científicos más relevantes de 2018, la revista Nature ha destacado otros cinco que podrían serlo en 2019. Los protagonistas son un virólogo congoleño empeñado en acabar con el ébola, una abogada que denuncia la falta de implicación de EE UU contra el cambio climático, una ingeniera india involucrada en el envío de un nuevo rover a la Luna, una astrofísica estadounidense que trata de cazar ondas gravitacionales con púlsares y una bióloga argentina que analiza la biodiversidad a escala global.

Oryx beisa
Cinco especies del reino animal que lucharon por llegar vivas al 2019
30 diciembre 2018 8:00
SINC

2018 ha sido un año duro para algunas especies. El estado de conservación de la tarántula anaranjada, el gecko de Durrel, el mero de siete bandas, el órice beisa y el sapo del páramo ha empeorado en los últimos doce meses a causa del cambio climático, la caza y la destrucción de su hábitat. Ellos son nuestros protagonistas del #CienciaaloBestia.

Científicos celebrando en la Antártida
Navidades en el fin del mundo
25 diciembre 2018 8:00
Elena Turrión

El rastro de los Reyes Magos se pierde antes de llegar al más remoto de los continentes, la Antártida. En este vasto desierto helado, con temperaturas que llegan a alcanzar los 90 grados bajo cero, solo unos pocos científicos pasan la Navidad trabajando. Tres de ellos nos cuentan cómo celebrarán estas fechas en medio de la nada.

Las poblaciones de reno en el Ártico se desmoronan
23 diciembre 2018 8:00
SINC

El reno es uno de los símbolos de la Navidad, pero está en horas bajas. A pesar de contar con más disponibilidad de alimento por el deshielo, los parásitos, la caza, la depredación, y el cambio climático están diezmando las poblaciones de estos mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Algunas poblaciones de la tundra ártica han disminuido más de un 50% en las últimas dos décadas.

El aumento de rorcuales comunes frena la acumulación de CO2 en el mar
10 diciembre 2018 10:10
SINC

El rorcual común, la segunda ballena más grande del mundo detrás de la ballena azul, ha aumentado su población en las costas catalanas, donde los ejemplares han encontrado un núcleo importante para alimentarse. El incremento de zooplacton debido al cambio climático ha permitido el aumento de ballenas, consideradas los grandes sumideros de CO2 de los mares.

Terminal de salida del glaciar en el oeste de Groenlandia
El deshielo del Ártico se acelera a un ritmo sin precedentes
5 diciembre 2018 19:00
Lucía Torres

El hielo de Groenlandia es más sensible al cambio climático de lo que se pensaba. Esta es la conclusión de un nuevo estudio cuyos datos revelan un incremento del 30% en la desaparición de la capa superficial desde comienzos del siglo XX, con consecuencias directas sobre el aumento del nivel del mar.