No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Todas las ranas parecen iguales con su piel resbaladiza y lisa, pero debajo pueden esconder muchos secretos esqueléticos. Espinas, púas venenosas, colmillos falsos, crestas y otras formas anatómicas similares a las de criaturas fantásticas forman los cráneos “blindados” de algunas especies de ranas, protagonistas del #Cienciaalobestia.
En el lago Mweru se encontraron 40 nuevas especies. / St. John's College
Poco se sabe de estos gusanos poliquetos marinos, pero cuando se tiene la mala suerte de tocarlos, uno no los olvidará jamás por la irritación que producen en la piel. Un equipo de científicos de Hong Kong ha descubierto ahora una nueva especie de gusano de fuego, protagonista de #Cienciaalobestia, y ha identificado a la especie que provocó un brote en una playa de esa región el verano pasado y amenazó a muchos bañistas.
Las abejas reina sin aguijón, productoras de miel en las regiones subtropicales de América y protagonistas de #Cienciaalobestia, solo pueden aparearse con un mismo macho a lo largo de su vida, a riesgo de ser ejecutadas por las abejas obreras. La colonia pretende así asegurar la calidad de la descendencia con el nacimiento de hembras obreras en lugar de machos diploides, inútiles para el grupo.
La bioluminiscencia permite a algunos seres vivos proyectar luz hacia el exterior como resultado de una reacción bioquímica. Los peces ojos de linterna (Anomalopidae), protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, utilizan esta capacidad para organizarse por la noche, según un estudio realizado en dos expediciones a las Islas Salomón.
Las larvas de la polilla moteada, protagonistas de #Cienciaalobestia, cambian de color según el entorno para camuflarse y así evitar a los depredadores. Ahora un nuevo estudio ha desvelado que pueden hacerlo gracias a que perciben los colores a través de su piel, en lugar de por los ojos.
Un robot submarino de la expedición Nautilus sorprendió a principios de julio a un calamar lechón del género Helicocranchia en las profundas aguas del atolón Palmyra en el Pacífico, una de las zonas menos exploradas de ese océano. El animal, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, suele medir unos 10 cm y se caracteriza por tener un sifón en forma de hocico de cerdo.
Las hembras de macacos japoneses o macacos de cara roja, protagonistas de #Cienciaalobestia, presentan una coloración rojiza en cara y trasero que hasta ahora se había asociado a la ovulación. Un nuevo estudio revela que en realidad entran en juego otros factores, como el estatus social, para explicar la intensidad del color.
Desde aquel 21 de julio de 1969 la Luna no ha dejado de fascinar y deslumbrar, pero no a todos por igual. Algunas especies de murciélagos frugívoros, protagonistas de #Cienciaalobestia, sufren fobia lunar, lo que les impide desarrollar una actividad nocturna normal cuando la luz del satélite es más intensa.
Lo vimos en Jurassic Park: un dinosaurio mediano desplegaba un espectacular cuello para intimidar a uno de los personajes de la cinta. El animal no era real, pero se inspiraba en un reptil que sí lo era: el clamidosaurio de King. Ahora, un equipo de científicos ha descubierto cómo surge esta llamativa característica en la fase embrionaria del lagarto, protagonista de #Cienciaalobestia.