La infancia es un grupo vulnerable y las desigualdades que ya le afectaban pueden crecer en cuarentena. Así lo muestra un nuevo trabajo de la Universidad del País Vasco, que tiene en cuenta las condiciones de los hogares españoles en el bienestar de los más pequeños.
Una comparativa entre ingresos económicos y consumo de energía en 86 países muestra las grandes desigualdades que existen, tanto dentro de las naciones como a escala mundial. Las diferencias son exageradas en aspectos como el uso de vehículos, ya que el 10 % de los que más ingresan gastan 187 veces más energía en este concepto que el 10 % que menos gana.
Un informe elaborado por el Ministerio de Ciencia e Innovación muestra que las mujeres ocupan puestos de menor rango a pesar de tener los mismos o más estudios que los hombres. En los sectores de alta y media/alta tecnología, ellas solo representan el 26 %.
Esta investigadora indaga en los mecanismos biológicos implicados en las dolencias cardiovasculares, que son ya la primera causa de mortalidad entre mujeres en España. El problema, dice, es que los tratamientos existentes se basan en modelos masculinos y resultan ineficaces para ellas.
Un estudio observacional apunta a que los hombres tienden utilizar términos más elogiosos al presentar los resultados de sus propias investigaciones que sus colegas femeninas, independientemente de la importancia o novedad de esos hallazgos.
Un nuevo informe de la OMS identifica cinco factores de riesgo clave que impiden lograr una buena salud, como la seguridad de ingresos, las condiciones de vida y el capital social y humano. Los expertos aclaran que estas desigualdades podrían reducirse en el transcurso de un solo gobierno.
Un equipo internacional de científicos ha recopilado datos sobre la representación de las mujeres en más de 500 instituciones y los resultados muestran que el problema fundamental se encuentra en la escasa presencia de las mujeres en los puestos de mayor responsabilidad. España ha mostrado políticas progresistas respecto a otros países, con un calificación de 5,3 que supera a la media.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Sevilla ha investigado los orígenes de la desigualdad de género en la prehistoria peninsular. La principal conclusión es que fue en el Neolítico cuando se hizo evidente la dominación masculina que se mantuvo en posteriores periodos históricos.
El Atlas de la Desigualdad es un mapa interactivo hecho a partir de datos de geolocalización de móviles para saber dónde se encuentran personas de diferentes ingresos en su tiempo de ocio, trabajo y consumo. La iniciativa, liderada por el español Esteban Moro, ya ha analizado el mapa de Boston y se va a extender a otras once ciudades, entre ellas, Madrid y Nueva York.
La profesora estadounidense Claudia Goldin ha sido reconocida con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por sus investigaciones sobre la brecha de género en el mercado de trabajo. La economista publicó en 1990 una influyente obra en la que analiza las causas de las diferencias salariales y propone soluciones.