La revista Nature presenta esta semana la historia de los cambios que sufrió la vegetación del Ártico hace 50.000 años y que constituía la dieta de los grandes mamíferos de la época, como los mamuts lanudos, los rinocerontes lanudos y los caballos.
Un estudio que recoge la revista Quaternary International demuestra que el gato salvaje formó parte de la alimentación de las poblaciones neandertales que hace 55.000 años vivieron en el yacimiento Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Este hecho también avala la capacidad de estos homínidos para adaptarse al entorno.
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo muestran que ratones con cáncer de pulmón desarrollan los tumores más agresivos y mueren más rápidamente cuando su dieta se complementa con antioxidantes. Los resultados, publicados en la revista Science Translational Medicine, han sido confirmados en células humanas con cáncer de pulmón.
Un estudio de la Universidad del País Vasco relaciona el porcentaje de grasa de la dieta con el exceso de grasa abdominal en los adolescentes, independientemente del ejercicio físico que realizan. Hasta ahora se pensaba que aún teniendo una dieta poco equilibrada, mucho ejercicio físico conseguía compensabas de alguna manera.
Científicos de la Universidad de Granada advierten de la necesidad de controlar las dietas hiperproteicas, como la famosa dieta de Pierre Dukan, ya que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón. Así lo afirma un reciente estudio realizado por estos expertos y llevado a cabo en ratas.
Investigadores de la Universidad de Granada han desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda. Es más, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa en todo el cuerpo, independientemente de si se practica o no actividad física o de la dieta que se siga.
Un estudio realizado en ratones demuestra que la ya conocida asociación entre dietas ricas en grasa y colesterol y aterosclerosis estaría ligada a la inducción de la proteína Rcan1 en la pared de la arteria aorta. El equipo de investigadores ha iniciado contactos con la industria para desarrollar moléculas que inhiban la proteína en humanos.
Un estudio científico asocia por primera vez el consumo elevado de polifenoles con la reducción en un 30% de la mortalidad en una población de más de 65 años. El trabajo es el primero que valora la ingesta total de los polifenoles dietéticos mediante un biomarcador nutricional y no mediante un cuestionario sobre los hábitos alimentarios de la población estudiada.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada revela que la población femenina española consume un 15% más de proteínas de la cantidad recomendada. Sin embargo, la ingesta de hidratos de carbono se encuentra en el límite inferior de la recomendación, o incluso por debajo de esta.
Un nuevo estudio revela que una alta concentración en sangre de ácidos grasos omega-3 no tiene beneficios para la memoria, el conocimiento o la percepción. El ensayo, elaborado por investigadores estadounidenses, incluyó a 2.157 mujeres de entre 65 y 80 años.