No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La primera imagen directa del agujero negro en el centro de nuestra galaxia muestra un ‘monstruo’ que devora materia a ritmo lento, está girando, y su eje de giro apunta a solo 30 grados de nosotros. El resultado prueba que el tamaño del agujero negro es proporcional a la masa que contiene, confirmando la teoría de la relatividad general. Xavier Barcons, director general de ESO, valora el nuevo hallazgo.
Un estudio sobre cultura científica en Educación Secundaria Obligatoria, liderado por la Universidad Complutense de Madrid, indica que desde el confinamiento en marzo la percepción de la ciencia ha caído entre los jóvenes. Tanto la confianza en su utilidad y progreso se han visto afectadas, sobre todo si las respuestas pertenecen a personas que se han infectado del virus.
En estos días de confinamiento, la ventana de internet se abre más que nunca para aprender y dejarse sorprender por la ciencia. Aquí van algunas propuestas para zambullirse en el mundo de los números.
Un informe elaborado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos recomienda introducir la informática como asignatura obligatoria en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. La medida facilitaría el fomento de vocaciones en esta materia, sobre todo entre las mujeres, además de la integración laboral y el emprendimiento en nuevas tecnologías.
Desde este mes de septiembre el Observatorio Europeo Austral (ESO), uno de los más prestigiosos del mundo en astronomía, cuenta con un nuevo director general: el español Xavier Barcons, que repasa en un vídeo sus futuros proyectos. En los próximos años seguirá de cerca la construcción del revolucionario Telescopio Extremadamente Grande o ELT, sin olvidar los descubrimientos que se puedan hacer con otros instrumentos ya operativos, como los supertelescopios VLT y ALMA.
Detalle de la maqueta del Observatorio Paranal. / ESO/Frans Snik
La Pequeña Nube de Magallanes / ESO/VISTA VMC
La observación de la galaxia A2744_YD4, la más lejana y más joven detectada por el Observatorio Europeo Austral, ha permitido el descubrimiento de una gran cantidad de polvo estelar antiguo procedente de las muertes de las primeras supernovas, que se produjo cuando el universo solo tenía el 4% de su edad actual. Este hallazgo ofrece un paso más en el estudio sobre cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias del universo.
El español Xavier Barcons será el próximo director general de ESO
En Cerro Paranal las estrellas no parpadean. La inmovilidad de las luminarias ofrece una extraña visión. Pero la sensación de rareza enseguida queda eclipsada por el deslumbrón de la Vía Láctea, el arco luminoso que cruza la bóveda celeste con una nitidez increíble a ojos desnudos. Allí se divisan los mejores cielos visibles desde la Tierra. Acompañados por una científica del Observatorio Europeo Austral, buque insignia de la ciencia del viejo continente, nos adentramos en el desierto chileno, que alojará el 70% de la capacidad mundial de observación astronómica.