ESPAÑA

Lo mejor de la ciencia española en 2016
29 diciembre 2016 8:00
SINC

Científicos y centros de investigación de España han contribuido a marcar grandes hitos en 2016. La primera detección de ondas gravitacionales de la historia, el hallazgo de un exoplaneta habitable la relación entre las grasas y las metástasis son algunos de los hallazgos con participación española. Esta es nuestra selección.

Ilustración del átomo de hidrógeno. / Ludie Cochrane.
Guerra y religión para explicar la energía atómica en la España de los cincuenta
14 diciembre 2016 9:22
UCM

Los niños y jóvenes españoles de los años cincuenta aprendieron conceptos sobre energía atómica y nuclear llenos de sesgos bélicos y religiosos. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el marco del proyecto Manes (UNED), con el que han analizado más de 200 manuales escolares de entre 1938 y 1990.

El sur de España se convertirá en un desierto
27 octubre 2016 20:00
SINC

El cambio climático causará estragos en el Mediterráneo. Según un nuevo estudio, si la temperatura aumenta más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales –lo que algunos científicos ya consideran irreversible– los cambios en los ecosistemas mediterráneos, sin precedentes en los últimos 10.000 años, convertirán al sur de la Península en una zona desértica.

Cinco mentes brillantes nacidas a partir de los 80
‘Millennials’ de la ciencia española
12 octubre 2016 8:00
Noelia Sánchez Cea

Jóvenes, más que preparados y con ideas renovadoras. Hombres y mujeres nacidos en España a partir de los años 80 están explorando las fronteras del conocimiento con innovaciones que permiten abrir nuevas industrias y contribuir al bienestar del planeta.

Innovación
Fotografía
Los millennials de la investigación española
12 octubre 2016 8:00
Cortesía de Luz Rello

La investigadora española Luz Rello, de 31 años, con su equipo del Human-Computer Interaction Institute en Carnegie Mellon University, en Pittsburgh. Ellos son, de izquierda a derecha, Abdullah Ali, Jeff P. Bigham y Miguel Ballesteros. Imagen cortesía de Rello.

En la península ibérica las especies más abundantes de garrapata son H. marginatum (en la imagen) y H. lusitanicum. / Adam Cuerden.
Opinión
Un protocolo de vigilancia para la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
7 septiembre 2016 11:37
Joaquín Goyache Goñi y Nerea García Benzaquén - UCM

Con la primera confirmación en España de dos casos humanos de fiebre por el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se abre el debate sobre la necesidad de vigilar la presencia de este tipo de virus y otros relacionados. En el caso del de Crimea-Congo, ya se confirmó que circulaba en nuestro país en 2010.

Historia
Fotografía