Evolución

La historia de la evolución humana escrita en los dientes
24 febrero 2016 19:00
SINC

Una investigación dirigida desde Australia prueba que el desarrollo de las piezas dentales en los homínidos sigue un patrón mucho más simple de lo que se pensaba, con el que se pueden predecir las dimensiones de las muelas de todos, aunque no se hayan encontrado fósiles de ellos. El equipo aplicó sus resultados a especies del género Homo y australopitecos como Lucy.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los gliptodontes eran parientes de los armadillos gigantes
22 febrero 2016 18:00
Peter Schouten

Representación de dos glitodontes. / Peter Schouten

Dos linajes diferentes de ciervos conviven en España desde la última glaciación
11 febrero 2016 14:12
UCO

Un estudio genético en ciervos, realizado por varios centros de investigación españoles, confirma las diferencias de la subespecie ibérica con la europea y sugiere el control de las reintroducciones para preservar las poblaciones locales. Trabajos previos ya habían identificado dichas distinciones pero, a partir del análisis filogenético detallado, se ha establecido con más precisión las áreas en las que se encuentran ambos linajes en España.

Los primeros agricultores europeos provienen de Anatolia
7 enero 2016 12:10
SINC

La región que ocupa actualmente la parte asiática de Turquía, conocida como Anatolia –donde se asentaron en el pasado pueblos como los del imperio otomano y el de Troya– arroja nueva luz sobre el proceso que condujo a la sociedad de cazadores recolectores hasta la agricultura.

La esperanza de ‘resucitar’ a George, el solitario
3 enero 2016 8:00
SINC

En 2012 falleció el único ejemplar de tortuga gigante de Pinta (Chelonoidis abingdonii) que quedaba en el mundo, conocida como ‘el solitario George’. No obstante, parece que la esperanza no está perdida. Un equipo de científicos ha viajado a las islas Galápagos para encontrar tortugas que compartan rasgos genéticos con George, capturarlas para que se reproduzcan en cautividad y lograr que la especie desaparecida se recupere. Él es el protagonista de la semana en#Cienciaalobestia.

A mayor tamaño corporal, mayor cavidad nasal
La evolución de la cara humana, ligada a la del cerebro
16 diciembre 2015 15:03
SINC

La evolución la cara humana está estrechamente vinculada con la evolución del cerebro y esta relación es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta ahora. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha analizado la relación entre la base del cráneo y el rostro en todo el género Homo.

El rumiante antiguo de Cuenca que se parecía a la reina Amidala de ‘Star Wars’
3 diciembre 2015 9:37
SINC

Los fósiles hallados en el yacimiento de La Retama en Cuenca revelan que hace unos 16 millones de años vivió en esa zona un rumiante antiguo al que los científicos han denominado Xenokeryx amidalae –cuerno extraño de Amidala–, por su parecido con el peinado de la reina Amidala en la saga Star Wars. Según el estudio, la nueva especie, mezcla entre ciervo y jirafa, pertenecía a un grupo de ungulados que compartía un ancestro común con las jirafas.

En la imagen, un chimpancé. / Fotolia
El autocontrol en un niño de tres años es similar al de un chimpancé
3 diciembre 2015 9:16
UCM

Los niños de tres años controlan sus impulsos prácticamente de la misma forma que lo hacen los chimpancés, una situación que es distinta cuando los menores cumplen seis años, al registrar una mayor capacidad de autocontrol. Así lo revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. La enseñanza por parte de los adultos y la cultura humana podrían explicar este cambio evolutivo.

En ‘El viaje de Arlo’, un niño y un apatosaurio se hacen amigos
¿Qué sería de nosotros si los dinosaurios no hubieran muerto?
27 noviembre 2015 6:00
Eva Rodríguez

Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.