Evolución

Descubren el origen de la variación genética de un tipo de pez de los grandes lagos africanos
19 septiembre 2013 17:16
MNCN

Un equipo internacional, que ha contado con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha analizado el origen de la variación genética que comparten los peces cíclidos de África oriental. El patrón de evolución de estos peces es complejo y sugiere que son las especies distribuidas en los ríos las que han “transportado” la variación genética a lo largo de la región.

Ciencias de la Vida
Ciempiés
Fotografía
Los artrópodos permiten a los científicos resolver el 'dilema de Darwin'
12 septiembre 2013 20:00
Michael Lee

Un ciempiés camina sobre su antepasado fósil que vivió durante la explosión cámbrica, hace unos 515 millones de años./ Michael Lee

La explosión cámbrica que trajo de cabeza a Darwin es compatible con su teoría de la evolución
12 septiembre 2013 20:00
SINC

La súbita aparición de especies acontecida hace 530 millones de años era la pesadilla del famoso naturalista inglés, pues contradecía sus hipótesis hasta el punto de conocerse como ‘el dilema de Darwin’. Ahora, la paradoja parece resuelta. Un estudio revela que este ‘Big bang’ evolutivo puede ser explicado mediante la teoría de la selección natural.

Reconstruyen el genoma mitocondrial de un pariente del oso de las cavernas hallado en Atapuerca
9 septiembre 2013 21:00
SINC

Un estudio con participación española recoge el material genético de las mitocondrias de un úrsido de hace 400.000 años encontrado en el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). El siguiente objetivo de los investigadores es encontrar el ADN humano más antiguo.

Los padres con los testículos pequeños se involucran más en el cuidado de sus hijos
9 septiembre 2013 21:00
SINC

Los cerebros de todos los varones no reaccionan igual ante sus niños. Un estudio realizado a partir de escáneres cerebrales indica que los hombres con menor volumen testicular están más implicados en los cuidados paternales. Los autores señalan que el tamaño de las gónadas tiene que ver con la producción de testosterona, y esta, con la energía que los machos invierten en la crianza.

La bacteria de la tuberculosis lleva 70.000 años persiguiendo a la humanidad
1 septiembre 2013 19:00
SINC

Un análisis genético mundial de las cepas de la bacteria de la tuberculosis revela que este microorganismo ya infectaba a los primeros humanos antes de que salieran de África. Después, la expansión humana desde el Neolítico favoreció la diversificación genética de la bacteria, según recogen cuatro estudios internacionales, uno de ellos liderado desde España. Los resultados ayudarán al desarrollo de fármacos más eficaces contra la enfermedad.

CIENCIA EN LA MALETA DE EUDALD CARBONELL
“Cambiaría el nombre de la isla de San Cristóbal por isla Evolución”
30 agosto 2013 11:01
SINC

El viaje de Eudald Carbonell a las Galápagos fue una experiencia que le dejó huella. Según el paleontólogo, pasar unos días en la que él llama Isla Evolución (Isla de San Cristóbal) ayuda a entender que la evolución no es solo una teoría, sino una realidad.

El mamífero más exitoso de la historia
15 agosto 2013 20:00
SINC

Un equipo de científicos ha descubierto en China un fósil de 160 millones de años perteneciente a una nueva especie de roedor extinto que representaría el antepasado más antiguo de los mamíferos multituberculados. Este prehistórico 'roedor' pudo haber sentado las bases para la vida en los árboles.

CIENCIA EN LA MALETA DE ANDRÉS MOYA
Islas Galápagos, ver la evolución tal y como lo hizo Darwin
9 agosto 2013 9:21
SINC

A la hora de escoger un destino turístico con un toque de ciencia, Andrés Moya, catedrático de Genética de la universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) lo tiene claro: “Acudir a las mismas islas que visitara Darwin en su momento prácticamente ya constituye una justificación en sí para todo evolucionista”.

Representación de la estructura de siete tiorredoxinas
Resucitan estructuras de proteínas de 4 mil millones de años
8 agosto 2013 18:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado reconstruir mediante técnicas de bioinformática la secuenciación de proteínas "fósiles" de hace 4 mil millones de años. Los científicos han resucitado además dichas proteínas en el laboratorio.