Evolución

Ciencias de la Vida
Fotografía
‘Homo habilis’ cumple 50 años creando polémica
2 abril 2014 19:00

Louis Leakey con cráneos de la Garganta de Olduvai. / Fotopimagenes.

Tres teorías científicas tratan de explicar por qué nos sonrojamos
¡Te has puesto como un tomate!
15 marzo 2014 9:00
Marta Palomo

Puede suceder tras un comentario comprometedor, cuando dos miradas se cruzan o porque sí. El sistema nervioso simpático se hiperactiva. El corazón se acelera, el calor inunda la cara y llega hasta las orejas. Ahí está el rubor facial, expresión incontrolable, imposible de fingir y sin equivalente en otros animales. Algunas personas desarrollan tal fobia a ponerse coloradas que les condiciona la vida; pero se puede operar.

Reconstruyen las relaciones de parentesco de las cecilias, los anfibios más desconocidos
19 febrero 2014 9:32
MNCN-CSIC

Un estudio analiza la evolución reproductiva de las cecilias, el grupo más desconocido de los anfibios. El equipo, en el que participa un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha elaborado la filogenia más robusta y completa realizada hasta ahora, que incluye todas las familias y casi todos los géneros de las cecilias, orden Gymnophiona.

Hoy es el aniversario del nacimiento de Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución / Luis Demano-SINC.
Cómo cambió con Darwin nuestra visión del mundo
12 febrero 2014 15:50
Jesús Zamora

Coincidiendo con el 205 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), reflexiona sobre de qué forma su revolucionaria teoría de la evolución cambió la visión del mundo que tenía el ser humano hasta entonces.

Las conchas de las almejas de río tienen capas orgánicas desde el Cretácico
11 febrero 2014 8:31
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC) han descubierto que las capas microscópicas de material orgánico de las náyades o almejas de río están presentes en sus conchas al menos desde el Cretácico, hace más de 65 millones de años. El estudio aporta nuevos datos sobre la evolución de estos moluscos.

El estudio identifica una serie de genes que se creían ausentes en las esponjas. Foto: Callyspongia vaginalis, Ana Riesgo, UB-IRBio
El mayor estudio evolutivo sobre esponjas aporta nuevos datos sobre la evolución animal
7 febrero 2014 13:31
UB

La mayor parte de genes implicados en procesos complejos también está presente en las esponjas, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Biology and Evolutionque tiene como primera autora a Ana Riesgo, investigadora de la Universidad de Barcelona. El artículo también está firmado por expertos de la Universidad de Alberta (Canadá) y la Universidad de Harvard (EE UU).

Antonio Rosas
Antonio Rosa, paleoantropólogo del CSIC
“Los neandertales son el espejo en el que nos miramos”
7 febrero 2014 12:59
Cultura Científica CSIC

En unas cajoneras enormes, perfectamente clasificados, Antonio Rosas guarda centenares de fósiles procedentes de sus excavaciones en la cueva de El Sidrón (Asturias). Pertenecen a neandertales, esos “humanos distintos a nosotros” que, antes de su extinción hace unos 30.000 años, nos dejaron una huella genética fruto de su hibridación con nuestros antepasados sapiens.

Más datos sobre la reproducción del hongo que arruina los olivos
31 enero 2014 9:52
ceiA3

Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania. Este trabajo ha constatado la evolución genética del hongo que causa una de las enfermedades más ruinosas del sector olivarero europeo.

Descifran el legado de los genes neandertales en los humanos actuales
29 enero 2014 19:00
SINC

Los restos de ADN neandertal en los humanos modernos –del que se mantiene hasta un 20%– están implicados con genes que afectan tanto a diversas enfermedades, como la de Crohn, como en otros aspectos relacionados con la adaptación al medio, como la producción de queratina. Estas son las principales conclusiones de dos estudios, publicados de forma simultánea en las revistas Nature y Science, tras el análisis de ADN neandertal en los humanos actuales.

Las moscas macho cooperan con sus hermanos para aparearse
22 enero 2014 19:00
SINC

Los machos de las moscas de la fruta que están emparentados prefieren cooperar entre ellos para aparearse y disminuyen la agresividad del cortejo. Este mecanismo de selección sexual beneficia también a las hembras que sufren menos daños.