Evolución

Descifrado el enigma de cómo las cucarachas almacenan el nitrógeno
4 agosto 2014 10:00
UCC+i UV

Una investigación liderada por la Universidad de Valencia revela el proceso por el cual las cucarachas en lugar de eliminar el ácido úrico lo reciclan para obtener nitrógeno.

Los dinosaurios encogieron durante 50 millones de años para llegar a aves
31 julio 2014 20:00
SINC

Un estudio internacional revela que el linaje de dinosaurios que evolucionó hacia las aves necesitó cerca de 50 millones de años para conseguir reducir su tamaño al de un pájaro. Este proceso de evolución constante favoreció que, antes de la aparición de la primera ave documentada, surgieran especies con alas y plumas que experimentaron con el vuelo.

Avispa de las agallas
El equipamiento sensorial de las antenas de las avispas ayuda a entender su evolución
29 julio 2014 11:23
MNCN-CSIC

Un estudio de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha detallado la morfología de 12 estructuras sensoriales de las antenas en 51 especies de avispas de la superfamilia Cynipoidea, con especial atención a las avispas de las agallas, dos de ellas desconocidas hasta ahora. El análisis pormenorizado del equipamiento sensorial de estos insectos ayuda a entender cómo evolucionan.

El genoma del tití aporta nuevos datos sobre la evolución, los partos múltiples y el cáncer
21 julio 2014 10:00
Universidad de Oviedo / SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha completado la primera secuencia del genoma del tití común, un primate nativo del continente americano. El estudio proporciona nueva información sobre el sistema de reproducción rápida del tití, su fisiología y crecimiento.También ayudará a desvelar los mecanismos del tamaño corporal, los partos múltiples y el desarrollo de tumores, según los autores.

El ave más grande de la historia evolutiva podía volar
7 julio 2014 21:00
SINC

A pesar de alcanzar los siete metros de envergadura, el ave más grande conocida hasta el momento era capaz de planear y volar a lo largo de cientos de kilómetros, según sostiene un estudio realizado en los EE UU, lugar donde fueron hallados los restos fósiles de este animal que vivió hace más de 25 millones de años.

Descubiertos dos nuevos géneros de plantas: ‘Memoremea’ y ‘Nihon’
3 julio 2014 10:50
CSIC

Un estudio coordinado por investigadores del CSIC ha revelado dos nuevos géneros de Boragináceas, familia de plantas con las flores más diversas del mundo. La investigación se enmarca en el Proyecto Cero sobre especies amenazadas. Sus nombres significan "recuérdame" y "Japón".

La evolución de los peces eléctricos sorprende a los científicos
26 junio 2014 20:00
SINC

Investigadores de varios centros estadounidenses han secuenciado el genoma de la anguila eléctrica (Electrophorus electricus), del pez gato africano (Malapterurus barbatus) y otros peces africanos débilmente eléctricos. A partir de este trabajo, han descubierto que los seis grupos que representan las diferentes especies de estos peces han desarrollado de forma independiente los mismos órganos eléctricos.

Reconstruyen la historia evolutiva de seis venenos de serpiente
10 junio 2014 13:04
CSIC

Un equipo científico internacional, que cuenta con participación española, ha investigado la variabilidad de la composición tóxica de los venenos de seis especies de serpientes para reconstruir su historia evolutiva. El estudio se publica en la revista PNAS.

Proteger a los más raros para conservar la biodiversidad
10 abril 2014 18:00
SINC

Un equipo de investigación ha desarrollado un nuevo enfoque para dar prioridad a la conservación de las especies con mayores rarezas genéticas y geográficas. Lo han aplicado a las 9.993 especies de aves conocidas.

Confeccionan el primer árbol genealógico de los colibríes
3 abril 2014 17:00
SINC

Investigadores de varios centros norteamericanos han elaborado el primer mapa evolutivo de los colibríes, que se inicia hace 22 millones de años. Esta investigación, publicada en la revista Current Biology, muestra que estas aves han sufrido una diversificación rápida y permanente. El trabajo ayuda también a explicar el hábitat actual de la especie.