FÍSICA

Simulación de la desintegración de un bosón de Higgs. Imagen: CERN/CMS.
Javier García Sanz, investigador del departamento de Física Fundamental (UNED)
“El tratamiento mediático del bosón de Higgs ha sido desigual y a veces caótico”
22 diciembre 2011 9:14
Laura Chaparro / divulgaUNED

Un enigmático concepto físico conseguía colarse la semana pasada en la primera plana de los diarios, haciéndose hueco entre las reuniones de la Eurocámara, las cifras del PIB y el nuevo gobierno salido de las urnas. Científicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) anunciaban estar más cerca que nunca del bosón de Higgs. Javier García Sanz, investigador del departamento de Física Fundamental de la UNED, analiza la repercusión mediática de la noticia.

Open Source Physics, premiado por la revista 'Science'
Premian el proyecto de la Universidad de Murcia para enseñar física computacional online
28 noviembre 2011 12:23
UM

La revista Science y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) han reconocido un trabajo que ofrece una plataforma de aprendizaje de los fundamentos físicos basada en código abierto. El investigador Francisco Esquembre, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Murcia, junto a Wolfgang Christian y Lyle Barbato son los creadores del proyecto denominado OpenSourcePhysics.

Anuncio de la Real Academia Sueca de las Ciencias
Nobel de Física 2011 para el descubrimiento de la expansión acelerada del universo
4 octubre 2011 12:50
SINC

Los investigadores estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess son los ganadores del Premio Nobel de Física 2011 “por sus trabajos sobre la expansión acelerada del universo a través de observaciones de supernovas distantes”. La comunidad científica considera que la misteriosa energía oscura impulsa esa aceleración.

Recreación artística de la absorción de la estrella por el agujero negro.
El brillo de un agujero negro al absorber una estrella sorprende a los científicos
24 agosto 2011 19:00
SINC

Dos grupos de investigadores, liderados por la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU), han observado por primera vez qué ocurre en los primeros instantes en los que un agujero negro absorbe a una estrella. Lo sorprendente de este hallazgo es que brinda una oportunidad única de estudiar cómo brilla el chorro relativista de materia que se emite en los inicios del fenómeno.

Su trabajo marca un hito en el campo de la propagación a mayor velocidad que la luz
Logran mayor nivel de transmisión en superluminalidad
19 agosto 2011 9:58
UPNA

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra, en colaboración el Imperial College London de Londres, y la Universidad de California en San Diego, acaban de publicar en la revista Physical Review B un artículo donde demuestran experimentalmente que es posible tener superluminalidad (propagación de un pulso electromagnético a una velocidad más rápida que la luz) con un nivel de transmisión 10 veces superior a los resultados existentes hasta la fecha.

Juan Ignacio Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica
“La física cuántica revolucionará la informática y las comunicaciones“
3 agosto 2011 12:42
Jesús Hidalgo

Los trabajos de Juan Ignacio Cirac (Manresa, 1965) le han llevado a la cumbre de la ciencia mundial. Desde 2001 este físico es director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania) y su nombre resuena cada año como un firme candidato al Nobel, aunque él no se canse de negarlo. La semana pasada, Cirac dirigió el encuentro "Políticas para la excelencia científica en España", organizado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la sede de Santander de Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Allí charló con SINC sobre mecánica cuántica cuyos “extraños fenómenos decidirán el futuro de los ordenadores y de los sistemas de comunicación”.

Gabriela Llosá recibe el premio Idea en la modalidad de Tecnologías
3 junio 2011 10:00
CPAN / SINC

Gabriela Llosá (Madrid, 1975), investigadora del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ha sido galardonada en la séptima edición de los Premios Idea de la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias Comunitat Valenciana en la categoría de Tecnologías. La científica madrileña trabaja en la creación de un telescopio de reconstrucción de imágenes para la terapia hadrónica, una técnica de radioterapia que se aplica a algunos tipos de cáncer.