Genómica

Estructura proteica de una pequeña proteina (stannin)
Nuevo avance para entender el origen de los genes
11 abril 2018 9:57
SINC

Un nuevo estudio ha identificado centenares de fragmentos del genoma sin función aparente, pero que tienen capacidad para generar nuevas proteínas y, potencialmente, convertirse en nuevos genes. El trabajo, publicado la revista Nature Ecology and Evolution, ha permitido identificar mediante técnicas de secuenciación masiva una gran cantidad de proteínas nuevas en el genoma del ratón.

Análisis internacional publicado en ‘Cell’
Descrito el mapa del genoma del cáncer de vejiga
10 noviembre 2017 14:06
SINC

Un estudio internacional, en el que ha colaborado el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, describe exhaustivamente el genoma del cáncer de vejiga. Los investigadores han descrito cinco nuevos subtipos, lo que abre la puerta a explorar nuevas opciones de tratamiento personalizado.Este tipo de cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo, el cuarto tipo de tumor más común en hombres.

Drosophila melanogaster
La histona 1, el guardián de la estabilidad del genoma
18 agosto 2017 11:00
SINC

Según una investigación del Instituto de Investigación Biomédica, la histona 1, una de las cinco familias de proteínas histonas principales, mantiene silenciada una zona del genoma que si se transcribe causa daños irreparables en el ADN y es letal para el organismo. La inestabilidad genómica es el principal factor de riesgo en el desarrollo de tumores en el ser humano. De ahí la importancia de comprender su origen y explorar posibles dianas terapéuticas.

Problemas en la replicación del ADN causan cambios epigenéticos que se heredan
16 agosto 2017 20:00
SINC

Un equipo de científicos, liderado por el Centro de Regulación Genómica, ha descubierto que errores en el proceso que copia el ADN durante la división celular pueden causar cambios epigenéticos que podrían heredarse hasta cinco generaciones. Esta investigación cambia la forma como entendemos el impacto de la replicación en el cáncer y el desarrollo embrionario, así como en su herencia.

Juan Cruz Cigudosa, director científico de NIMGenetics
“La innovación en cualquier área es importante, pero en medicina salva vidas”
7 diciembre 2016 8:00
Ana Hernando

El experto en genética del cáncer Juan Cruz Cigudosa (Navarra, 1964) y sus socios decidieron emprender su aventura en el inicio de la mayor crisis económica mundial. La creación de su empresa NIMGenetics en septiembre de 2008 coincidió con la caída de Lehman Brothers. Su objetivo: llevar los avances en investigación genómica a la práctica clínica, tanto en diagnóstico prenatal y oncología como en medicina personalizada.

Innovación
Fotografía
Juan Cruz Cigudosa, director científico y cofundador de NIMGenetics
7 diciembre 2016 8:00
Olmo Calvo

Juan Cruz Cigudosa en los laboratorios de NIMGenetics del Parque Científico de la Universidad Autónoma de Madrid. Imagen: Olmo Calvo / Sinc

Innovación
Fotografía
Juan Cruz Cigudosa, director científico y cofundador de NIMGenetics
7 diciembre 2016 8:00
Olmo Calvo

Juan Cruz Cigudosa, director científico de NIMGenetics. Imagen: Olmo Calvo / Sinc

AdaptNET impulsará la colaboración de los equipos de investigación en el marco de la genómica evolutiva y potenciará la divulgación de sus avances a toda la sociedad.
Una red impulsa la investigación en genómica evolutiva en España
15 noviembre 2016 10:23
SINC

Con el objetivo de generar sinergias entre grupos de investigación, unificar metodologías y potenciar la transferencia del conjunto de conocimientos de los equipos especializados en genómica de la adaptación, se acaba de poner en marcha AdaptNET. Esta red temática, financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, estará coordinada desde la Universidad de Barcelona.

Una aplicación permite estudiar la diversidad genética a lo largo de todo el genoma
14 octubre 2016 14:13
UB

Un equipo de científicos catalanes ha desarrollado una herramienta informática llamada DOMINO que permite explorar la diversidad genética mediante nuevos marcadores moleculares distribuidos a lo largo del genoma de organismos modelo y no modelo. La aplicación, que resulta muy útil para los investigadores, pretende impulsar las investigaciones en el campo de la filogenia molecular y la filogenómica, entre otros.

Los investigadores Miodrag Grbic y Cristina Rioja, con unas plantas de vid de cultivo afectadas por la araña roja
La araña roja ataca los viñedos
15 febrero 2016 16:04
UR

Un grupo de investigación internacional de científicos de España, Canadá y Países Bajos ha localizado una cepa de la araña roja (Tetranychus urticae) con capacidad para adaptarse a nuevos cultivos como el viñedo, a los que no afectaba hasta ahora. Su genoma fue secuenciado en 2011 y gracias a ello estudian la forma de prevenir esta plaga en las hojas de la vid.