La enfermedad celíaca (CD) consiste en la intolerancia al gluten y, consecuentemente, en un mal crónico en el intestino delgado. Se trata de una enfermedad genética, cuyos indicios inmunológicos se pueden trazar en el cuerpo humano antes de que empiece a afectar a los quehaceres diarios de los futuros enfermos. Por ejemplo, las personas que tienen antecedentes genéticos de CD desarrollan anticuerpos contra el gen tTG (enzima denominada transgluminasa tisular) incluso antes de que la enfermedad se vuelva activa, a causa de una reacción celular contra el gluten.
EE UU, Alemania y Japón lideran la lista de los diez únicos países en todo el mundo que se reparten el 90% de las patentes de genes marinos. Un estudio internacional, con participación de investigadores del CSIC, propone la creación de un fondo común de patentes de organismos marinos extraídos en aguas internacionales para facilitar el acceso global y equitativo a estos recursos.
Por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), el pasado mes de diciembre nació el primer bebé libre de la predisposición genética a sufrir cáncer de mama. El hallazgo se dio a conocer ayer por los responsables del hospital Sant Pau de Barcelona.
Es un sistema completo: procesa información, tiene una gran capacidad de almacenaje, requiere de un bajo consumo energético y es fácilmente movible, aunque su funcionamiento puede alterarse con ciertos 'virus'. No se trata de una nueva herramienta informática, sino del motor del cuerpo humano, el cerebro, un órgano cuya complejidad resulta uno de los grandes retos científicos a desvelar.
Un estudio internacional, con participación española, demuestra que la plasticidad fenotípica de las plantas, que les permite cambiar la estructura y la función de su organismo, favorece su adaptación a un cambio ambiental. La investigación ayudará a anticipar la respuesta de las plantas ante el actual cambio climático.
Existen grupos africanos de cazadores-recolectores con variaciones genéticas que no se encuentran en otras poblaciones del continente. Foto: SINC
Un estudio de la Universidad de Catanzaro (Italia) revela que ciertas variaciones del gen HMGA1 se asocian con la diabetes tipo 2 en individuos de ascendencia europea blanca. La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es un trastorno metabólico común que afecta a cerca de 250 millones de personas en todo el mundo.
Fernando Rendo, biólogo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha desarrollado herramientas genético-moleculares, con la intención de completar el árbol genealógico de ciertas razas ovinas, bovinas y equinas originarias del País Vasco y Navarra.
Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han descubierto que ligeros cambios en la expresión del gen Agouti en embriones determinan el patrón del color del pelo en los adultos. El estudio, que publica hoy la revista Science, se ha centrado en una especie de ratón, pero puede ayudar a comprender como se forman y evolucionan los patrones de coloración en el resto de animales.
Investigadores del Instituto de Oncología Vall d'Hebron responsables del proyecto.