INCENDIO

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El incendio forestal de Portugal visto desde el espacio
22 junio 2017 13:20
SINC

Fuero en la zona forestal de la región portuguesa de Pedrógão Grande. / ESA

La repelencia al agua se mantiene hasta cuatro años después de un incendio
13 septiembre 2016 14:10
US

La cubierta vegetal desaparece o se reduce drásticamente después de un incendio forestal. Esto provoca que el suelo quede sin protección frente a la lluvia lo que incrementa el riesgo de erosión del suelo, un problema con frecuencia asociado a los incendios. Dependiendo de las condiciones ambientales y de las propiedades del fuego, es posible que en el suelo se generen mecanismos de hidrofobicidad o repelencia al agua que se mantienen varios años después.

La zarigüeya aletargada puede detectar el humo de los incendios y salvarse
28 agosto 2016 8:00
SINC

Los incendios forestales arrasan con todo a su paso. Los animales huyen como pueden cuando les sorprenden las llamas, pero ¿qué ocurre con los que hibernan o los que están aletargados? Según un estudio, la zarigüeya pigmea oriental, protagonista de #Cienciaalobestia, es capaz de oler el humo incluso durante su estado de inactividad, y en función de su temperatura corporal reacciona para ponerse a salvo.

Los bosques mixtos o de especies no nativas resisten mejor a las amenazas
14 junio 2016 10:15
CTFC

Un índice, basado en la diversidad y abundancia de rasgos de las especies para responder ante amenazas, permite medir la capacidad de un bosque para hacer frente a perturbaciones naturales, ya sean incendios, sequías o derribos por viento. Al aplicarlo en los distintos tipos de bosques de la península ibérica, los científicos observaron que los bosques mixtos y los formados por especies no nativas resisten mejor que otras formaciones forestales.

El área del incendio, sobre el mapa elaborado por el Padre Tosca (año 1709). El círculo marca la zona afectada, el triángulo presupone el lugar donde comenzó el fuego y el rectángulo, la ubicación donde se exhibieron los cuerpos de los asesinos de Paiporta. / UV
Valencia realizó un cambio urbano radical tras el incendio de 1447
24 enero 2016 10:12
UV

Un estudio ha puesto de relieve las consecuencias económicas y urbanísticas del incendio del año 1447 en Valencia, entre ellas la desaparición de parte del trazado islámico de la ciudad y la reordenación urbana posterior. La investigación relaciona este devastador episodio con un crimen y la posterior ejecución pública de los culpables, en un momento en el que la ciudad era una de las más pobladas y dinámicas del occidente europeo.

Quemas prescritas para mejorar la prevención de incendios
22 enero 2016 14:07
CTFC

Una investigación sobre el uso del fuego como herramienta de gestión forestal apunta la efectividad de las controvertidas quemas prescritas a largo plazo sin comprometer la salud de los bosques. El análisis de esta práctica puede ayudar a los gestores forestales en la toma de decisiones.

Barreras verdes de cipreses podrían reducir el riesgo de inicio de incendios
21 septiembre 2015 11:05
SINC

Los incendios queman cada año miles de hectáreas, fragmentan ecosistemas enteros y arriesgan la vida de personas y animales. Entender la dinámica del fuego permitiría dar con una solución al alto número de siniestros. Investigadores españoles e italianos han estudiado la inflamabilidad de la vegetación y demuestran que los cipreses, capaces de tolerar grandes sequías y altas temperaturas, podrían representar una barrera eficaz contra el inicio del fuego por su baja ignición.