No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Una investigación realizada por las universidades de Leeds y Oviedo destaca la necesidad de ofrecer ayuda para fomentar relaciones armoniosas entre las dos especies. El estudio muestra la importancia de trabajar con las comunidades implicadas para encontrar opciones adaptadas a sus necesidades, en lugar de soluciones técnicas y legales generalizadas.
La norma fija que, para el año 2030, España deberá reducir un 23 % las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990. Del mismo modo, el país deberá alcanzar la neutralidad climática para 2050.
La nueva normativa española verá la luz en un momento de pandemia en el que la Unión Europea está haciendo un esfuerzo histórico para “modernizar” la economía, entendiendo por tal la suma de la digitalización y la transición ecológica. Además, su texto insiste en un cambio que incorpore los criterios de justicia social, con un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente y contribuya a la reducción de las desigualdades.
A petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Consejo de Ministros ha remitido hoy a las Cortes el primer proyecto de Ley que orienta la acción climática minimizando impactos negativos para la economía, la sociedad y los ecosistemas, para alcanzar la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050.
El Gobierno ha declarado hoy la emergencia climática y ambiental en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica, que ante el cambio climático reclama una acción urgente para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de las personas. Treinta líneas de acción serán desarrolladas para hacer frente a la crisis climática.
Hace 100 años, en una Europa inmersa en la Primera Guerra Mundial, España aprobó una de las primeras leyes sobre la protección de la naturaleza. En diciembre de 1916, la primera Ley de Parques Nacionales plasmó en tres artículos su valor paisajístico y estético. Hoy, a pesar de gozar de la máxima protección, los quince parques nacionales de España se enfrentan a graves amenazas.
El 8 de diciembre de 1916, se aprobó la primera Ley de Parques Nacionales de España. / Wearbeard
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó ayer de manera definitiva la reforma de la Ley de Parques Nacionales, a pesar del rechazo de partidos políticos y organizaciones ecologistas. España cuenta con 15 parques nacionales, tras la reciente incorporación en 2013 del Parque de la Sierra de Guadarrama y la ampliación de las Tablas de Daimiel.