La colección de Lego Instituto de investigación con figuritas de una paleóntóloga, una astrónoma y una química, / Lego
Operarias trabajando en una fábrica de munición durante la Primera Guerra Mundial. /Imperial War Museum
Un estudio revive una parte silenciada de la Primera Guerra Mundial: el papel de la mujer. Investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Castilla-La Mancha han consultado fuentes especializadas sobre las mujeres en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir.
Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, ha presentado hoy en Madrid el informe Científicas en cifras, que revela que el número de mujeres investigadoras en España se mantuvo estable durante periodo 2008 y 2012, en plena crisis. El documento destaca además que el porcentaje de científicas, que en 2012 alcanzó en 38,5% del total, ha aumentado más rápido que el de científicos en la última década y se ha mantenido por encima de la media europea que ronda el 33%.
Un equipo del departamento de enfermería de la Universidad de Murcia acaba de publicar un estudio en el que se entrevista en profundidad a nueve mujeres sometidas a ablación, procedentes de Nigeria y Senegal. A pesar de que la mayoría muestra su desacuerdo con esta práctica, las entrevistadas no se oponen a ella.
Un estudio on line liderado por elBasqueCenter on Cognition, Brain and Language revela que las personas mayores conocen más palabras en español que la gente joven. El estudio se basó en un experimento en el que han participado más de 200.000 personas de 131 países diferentes.
La científica valenciana Selena Giménez-Ibáñez ha logrado una de las becas internacionales del programa Unesco-L’Oréal for Women in science, una distinción que solo tienen otras dos investigadoras españolas. Esta ingeniera agrónoma estudia los mecanismos que utilizan los microbios para infectar a las plantas. Gracias a la beca realizará una estancia de dos años en uno de los laboratorios más punteros en biotecnología de plantas del mundo, en la Universidad de Warwick (Reino Unido).
La española Ana Maiques, directora ejecutiva y cofundadora de Starlab, una firma especializada en el desarrollo de dispositivos para la investigación en neurociencia y en el sector aeroespacial, ha sido una de las ganadoras del premio de la UE para mujeres innovadoras en su edición de 2014. Este concurso recompensa a mujeres que han combinado la excelencia en el terreno científico con un sentido emprendedor a la hora de crear empresas innovadoras.
Las mujeres comparten con los hombres muchos de los riesgos que pueden acabar en un accidente cerebrovascular, pero además hay que añadir otros ocasionados por las hormonas, el embarazo y otras cuestiones relacionadas con el sexo, señala la neuróloga estadounidense Cheryl Bushnell. Esta experta es coautora de una guía para prevenir el ictus en mujeres, que se ha publicado en la revista Stroke.