Los precios y las imágenes de las cajetillas influyen en las mujeres a la hora de continuar o abandonar su hábito de fumar. En el caso de las mujeres con menos nivel educativo, estas son más sensibles a las etiquetas pictóricas del tabaco. Así lo demuestra un estudio que ha analizado, por primera vez, las diferencias generacionales de las mujeres fumadoras, un colectivo que, pese a las medidas políticas, no ha dejado de aumentar.
Joan Steitz, profesora de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale y del Instituto Médico Howard Hughes (EE UU), visitó Barcelona en enero para participar en el encuentro anual de los investigadores del Centro de Regulación Genómica, uno de los siete centros localizados en el Parque de Investigación Biomédica de esta ciudad. Steitz, madre de un hijo que siguió sus pasos y mujer del ganador de un Premio Nobel, está considerada una de las fundadoras del campo de la biología del ARN. Además, es una destacada activista en la promoción de las carreras científicas de las mujeres.
Hoy se celebra en Madrid el I Editatón por la visibilidad de las científicas en Wikipedia. Se trata de un maratón para escribir y mejorar las biografías de investigadoras españolas en esta enciclopedia on line. El proyecto ha sido impulsado por el Programa L’Oréal-UNESCO de Mujeres en Ciencia.
La tasa de participación en el mercado laboral de las mujeres inmigrantes europeas está fuertemente determinada por los valores tradicionales que estas llevan consigo desde sus países de origen. El impacto de las normas de género y otros valores tradicionales es tal que duplica el efecto de la educación, de acuerdo con una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid.
A pesar de los avances logrados, la realidad es que en el mundo científico sigue existiendo desequilibrio entre sexos en los salarios, en el número de investigadoras invitadas a hablar en conferencias, en el porcentaje de subvenciones recibidas y en las tasas de deserción. Un grupo de investigadoras y directivas ha diseñado un conjunto de medidas para romper el código de la desigualdad en ciencia, ingeniería y medicina.
Vuelve el debate sobre los permisos de paternidad y maternidad. En España, todavía hoy son ellas quienes más adaptan sus carreras, limitan sus jornadas y reducen sus salarios para cubrir las necesidades familiares, independientemente de su nivel socioeconómico. Así lo refleja un análisis de las universidades Jaume I y Complutense de Madrid.
Las mujeres son las que adaptan, en la mayoría de los casos, su carrera a la familia, sea cual sea su nivel socioeconómico. / Sinc
La calidad de la dieta en los hogares de los países empobrecidos depende del acceso de las madres a recursos sociales y económicos. Un estudio en Nicaragua muestra que si las madres gestionan esos recursos, mejora la alimentación de todos los miembros del hogar, y de los niños en particular. La educación de estas mujeres es otro factor esencial.
Anne-Marie Imafidon (Reino Unido, 1990) creó hace un par de años Stemettes, una asociación para estimular a las jóvenes de su país hacia carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta pionera, máster en ciencias computacionales y matemáticas por la Universidad de Oxford, ha recibido de David Cameron la distinción Point of Light por ser “un modelo brillante para las chicas jóvenes”. Hace unos días pasó por TEDxBarcelonaED para compartir su juventud y pasión.