De las coles que cultiva en su huerta a diversos puestos de responsabilidad en la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, Andreu Palou ha sabido destilar las mejores aportaciones de cada escala para trasladarlas a su trabajo. Entre sus contribuciones al avance del conocimiento sobre nutrición y epigenética destaca el papel de la leptina presente en la leche materna en la prevención de la obesidad durante la vida adulta. Creador de la primera empresa de base tecnológica de Baleares, participa en diversos proyectos europeos y está a punto de alumbrar una nueva patente.
En las primeras 13 semanas de vida, la frecuencia de tomas de leche materna disminuye, el intervalo entre una toma y otra aumenta, así como la cantidad de leche ingerida y el tiempo que el bebé destina a cada toma. A partir del tercer mes y hasta el sexto, estos baremos pasan a ser constantes.
Hace tiempo que se sospechaba que los alimentos que consume la humanidad son cada vez más parecidos. Ahora, investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) lo confirman y documentan por primera vez con datos de las últimas cinco décadas, además de advertir sobre las graves consecuencias que esta homogeneización en las dietas trae para la agricultura, la nutrición y la seguridad alimentaria.
Investigadores españoles está llevando a cabo un proyecto de investigación dirigido a jugadores habituales del famoso League of Legends. Este videojuego, un juego de estrategia en equipo cuyo objetivo es alcanzar la base o nexo del equipo contrario, alcanza en la actualidad la categoría de deporte nacional en países como Corea y Japón.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada revela que la población femenina española consume un 15% más de proteínas de la cantidad recomendada. Sin embargo, la ingesta de hidratos de carbono se encuentra en el límite inferior de la recomendación, o incluso por debajo de esta.
Una variante del gen asociado con el desarrollo de la diabetes tipo 2 parece interactuar con un patrón de la dieta mediterránea de manera que quienes la siguen previenen derrames cerebrales, según un trabajo conjunto de centros de investigación estadounidenses y españoles. El análisis ha sido posible gracias a los datos del estudio PREDIMED sobre nutrición en España.
A los niños les encantan el azúcar y las grasas. O no. Una nueva investigación desmiente que todos los menores de diez años tengan el mismo gusto por los alimentos y destaca la importancia del país de residencia, la cultura y la edad en estas preferencias.
El nivel de estudios de los progenitores influye en la frecuencia con la que sus hijos toman alimentos relacionados con la obesidad. Los niños de padres con bajo y medio nivel educativo comen menos verduras, frutas y más productos procesados y bebidas azucaradas.
La revista Nature recoge esta semana tres nuevas investigaciones, realizadas in vitro en ratones, sobre cómo el crecimiento de un tipo de célula inmune, llamada T helper 17 o Th17, influye en la respuesta a la enfermedad. A partir de ahí los investigadores han establecido una sorprendente conexión entre la inmunidad y el consumo de sal.
Investigadoras de la Universitat Politècnica de València han obtenido un nuevo producto para promover el consumo de fruta entre la población. Al aplicar técnicas como la liofilización o la atomización, las expertas han desarrollado frutas en polvo especialmente indicadas para su consumo a modo de especia o bien rehidratado para su incorporación como ingrediente funcional de zumos, purés, lácteos o infusiones.