Un estudio publicado esta semana en Nature refuerza la contribución de la quinasa S6K1 en la obesidad y el envejecimiento. Los resultados apuntan que la fosforilación de una enzima media las respuestas metabólicas S6K1-dependientes, relacionadas con estos dos procesos.
La Sociedad Española de Oncología Médica ha presentado hoy Las Cifras del Cáncer en España 2017. El informe subraya que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Los resultados indican que tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo son los responsables de la tercera parte de las muertes en España.
Un grupo de investigadores españoles ha descubierto biomarcadores tempranos en sangre para identificar los riesgos de salud asociados al fenotipo conocido como obesidad normopeso. Este síndrome va asociado a la ingesta de dietas desequilibradas, ricas en grasas o con exceso de azúcares sencillos y a un descenso en la actividad física, y constituye un serio problema de salud pública.
Un equipo de investigadores españoles ha descrito marcadores de oxidación para comprender mejor cómo se produce el síndrome metabólico, que afecta al 20% de la población española. Estos marcadores podrían ser utilizados en la práctica clínica para identificar precozmente a personas con elevado riesgo de enfermar en las que actuar pronto para evitar las consecuencias nocivas de este síndrome.
Una investigación de la Universitat Rovira i Virgili ha demostrado, por primera vez, que los polifenoles de la uva restablecen el mecanismo de control que el cerebro tiene sobre el apetito y que se encuentra alterado por la obesidad. El estudio concluyó que incluir estos fenoles en la dieta de las personas afectadas puede ser una buena estrategia para reducir el apetito y el exceso de grasa corporal, como complemento de otras terapias.
El sistema de recompensa cerebral de las personas obesas muestra una mayor activación ante un estímulo de comida que ante una recompensa económica, según un estudio de la Universidad de Granada que ha empleado técnicas de resonancia magnética.
Científicos españoles han abierto una nueva vía para luchar contra la obesidad. El hallazgo, que también ha dado buenos resultados para la diabetes 2, demuestra que aumentando la presencia de la proteína GRP78 en el hipotálamo de ratas obesas se consigue transformar la grasa blanca en parda, un fenómeno conocido como browning y que produce la disminución de peso de estos animales.
Una propuesta del sistema público de salud de Reino Unido ha puesto en tela de juicio las prioridades del entorno sanitario. Según sus gestores, retrasar las operaciones de personas obesas y fumadoras reequilibraría recursos y beneficios. Esta severa medida ha sido frenada por fulminantes críticas. En España, los epidemiólogos no prevén iniciativas similares.
Investigadores de la Universidad de Málaga han estudiado la interacción entre obesidad y discapacidad y su impacto en los niveles de satisfacción laboral indicados por trabajadores de entre 50 a 64 años en diez países de la Unión Europea. Los resultados ayudarán al diseño y la implementación de políticas públicas englobadas en la Estrategia Europea de Discapacidad 2010-2020.
La sombra de la obesidad es alargada. Un equipo internacional de investigadores ha advertido, en un estudio realizado en ratones, que la salud metabólica de un padre puede ser transmitida de generación en generación, afectando no solo a sus hijos sino también a sus nietos. Los resultados se publican en la revista Molecular Metabolism.