Paleontología

Dinosaurio
Algunos de los dinosaurios más veloces del mundo habitaban en La Rioja
10 diciembre 2021 11:09
SINC

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de La Rioja ha descubierto que ciertas especies de terópodos podían correr a una velocidad de 45 kilómetros por hora. El análisis de las huellas fosilizadas de estos dinosaurios carnívoros bípedos también ha permitido confirmar su agilidad.

La tranquila vida del elefante enano de Sicilia, secreto de su longevidad
3 diciembre 2021 12:30
SINC

Un estudio con participación española ha concluido que este animal prehistórico, al vivir en un ecosistema insular, poseía unas características muy distintas a las de sus parientes continentales: crecía a un ritmo muy lento, alcanzaba la madurez sexual alrededor de los 15 años y tenía una esperanza de vida larga, de al menos 68 años.

Pisadas
Un misterioso homínido bípedo dejó sus huellas hace más de 3 millones de años en Tanzania
1 diciembre 2021 17:00
Eva Rodríguez

Estas pisadas fosilizadas halladas en el yacimiento a de Laetoli en Tanzania en la década de 1970 no son de osos, sino de humanos primitivos. Así lo confirma un nuevo estudio que presenta pruebas concluyentes de que múltiples especies de homínidos coexistieron en esa región y que el desconocido dueño de las huellas caminaba erguido.

Un yacimiento paleontológico
Un grupo científico multidisciplinar establece un marco ético para investigar el ADN antiguo
20 octubre 2021 17:00
SINC

Más de 60 especialistas, entre los que se encuentran arqueólogos, antropólogos, conservadores y genetistas de 24 países distintos, han desarrollado un decálogo ético internacional que regula la investigación en paleogenómica. El documento, que ha sido traducido a 23 idiomas hasta ahora, promueve que esta joven disciplina siempre mire al pasado con el respeto que merecen todas las personas que vivieron.

Emiliano Aguirre, un ejemplo a seguir
14 octubre 2021 12:15
José María Bermúdez de Castro

No es fácil encontrar en el mundo de la ciencia una persona de la talla de Emiliano Aguirre (Ferrol, 1925 - Burgos, 2021). Sus inicios en el ámbito de la ciencia española, allá por la década de 1960, no fueron sencillos. Pero su capacidad de trabajo, su inteligencia y su tesón le llevaron a conquistar metas inaccesibles para la mayoría.

Reconstrucción
Un pequeño cráneo ilumina el enigmático origen de lagartos y serpientes
25 agosto 2021 17:00
Federico Kukso

Descubierto en 2001, el fósil de un pequeño reptil parecido a un lagarto no había podido ser analizado hasta que estalló la pandemia de covid-19. Durante el confinamiento, un equipo de paleontólogos descubrió que el cráneo del animal, de hace 231 millones de años de antigüedad, arroja luz sobre la historia evolutiva del grupo más diverso de vertebrados terrestres actualmente vivos.

Los primeros ‘Homo sapiens’ se asentaron en el interior de la Península incluso en los momentos más fríos de la última glaciación
28 julio 2021 12:41
SINC

Se obtienen datos que demuestran, en contra de lo asumido hasta ahora, que los primeros cazadores-recolectores de nuestra especie no evitaron las tierras del interior mesetario durante el Último Máximo Glacial.

Ilustración del nuevo perro-oso
Descubren una nueva especie de carnívoro en el madrileño Cerro de los Batallones
2 junio 2021 11:20
SINC

Ammitocyon kainos es la nueva especie hallada en el yacimiento del Mioceno de el Cerro de los Batallones, en Madrid. Este hipercarnívoro, que debía pesar unos 230 kilos, pertenece a la familia de los anficiónidos, popularmente conocidos como ‘perros-oso’.

Mtoto
Análisis
Cuando los humanos tratamos a los muertos igual que a los vivos
6 mayo 2021 12:00
María Martinón-Torres

Un niño de tres años fue enterrado hace 78.000 en Kenia, arropado y dispuesto como si estuviera en su lecho, dormido. ¿Para qué sirve si ya había fallecido? El enterramiento, el primero hallado en África, le da todo su valor. Cuando ocurre la muerte, al Homo sapiens le queda seguir tratando a los muertos con la misma consideración que a los vivos.

El oído interno de los primates del Mioceno esconde claves de la evolución humana
25 enero 2021 21:00
SINC

Un estudio liderado por el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont analiza la relación de parentesco entre dos grandes primates antropomorfos extintos a partir de la forma de los canales semicirculares de su oído interno. Esta estructura revela datos que reconstruyen el parentesco entre las especies de primates fósiles y confirma que ambos homínidos son distintos entre sí y muy similares a los chimpancés y a los bonobos actuales.