No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Paleontólogos de Perú y Argentina hallaron por primera vez en la Amazonía peruana los restos de un perezoso gigante con 46 marcas del ataque del depredador terrestre más grande después de la extinción de los dinosaurios, el Purussaurus, un enorme caimán, tan largo como un autobús, que intriga a los científicos.
Las pinturas rupestres de Inkaterra están ubicadas en uno de los lugares naturales más impresionantes y desconocidos del mundo, en el pueblo de Aguas Calientes dentro del Parque Arqueológico de Machu Picchu (Perú). Estos dibujos en roca representan escenas de la vida cotidiana de los habitantes nativos de la zona. Un estudio, con participación española, ha analizado sus trazos geométricos hasta revelar la composición de los colores utilizados para su creación: negro, rojo y naranja.
El equipo internacional de investigación que dirige el científico español Carlos Lado, que desarrolla su labor investigadora en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid acaba de publicar en la revista científica Anales del Jardín Botánico de Madrid el balance del primer estudio llevado a cabo sobre estos organismos en las regiones hiperáridas de Perú y cuyo principal resultado es la descripción de una nueva especie, Didymium peruvianum.
Ernesto Ráez Luna es político, ecólogo y escritor peruano. Hasta hace unos días trabajaba como asesor de alta dirección en el Ministerio del Ambiente de Perú –país que será sede de la Cumbre del Clima 2014 este diciembre–, puesto que dejó por discrepancias con las políticas ambientales actuales. En 2008, recibió el Premio Whitley para la Naturaleza por su trabajo de conservación de la cuenca del río Tambopata, una de las mayores concentraciones de biodiversidad de la Tierra. Ha trabajado durante años en la lucha contra la minería ilegal de oro en su país, y ha contado a Sinc durante la conferencia EcoHealth2014 en Montreal (Canadá) cómo ha afrontado este y otros retos ambientales.
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Extremadura ha descubierto un linaje de malaria aviar nunca antes descrito en América del Sur. El estudio de la malaria aviar es fundamental para conocer la evolución de la enfermedad en el hombre.
La conquista española del Perú, que comenzó en 1532, cambió el ecosistema litoral del noroeste de este país. Antes de esa fecha, las dunas estaban llenas de conchas desechadas por los habitantes locales, que ayudaron a estabilizar los montículos. Tras la llegada de los colonizadores, los nativos se desplazaron al interior y la forma de la costa cambió.
Un equipo científico liderado por la Universidad de California ha descubierto un conjunto de líneas en el valle Chincha (Perú) que fueron dibujados trescientos años antes que las famosas representaciones de Nazca.