No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta cartográfica que permite integrar de forma visual los datos de casos con covid-19 y los de movilidad de la ciudadanía. Su nombre, Covid-19 Flow-Maps.
Nacido en Murcia hace 43 años y criado en Madrid, este ingeniero y doctor en nanoestructuras por el MIT está al frente del organismo de investigación corporativa más grande del mundo. IBM Research cuenta con más de 3.000 científicos, repartidos por 12 laboratorios de seis continentes. El objetivo es liderar la informática del futuro, marcada por los avances en inteligencia artificial y computación cuántica.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas será parte integrante de la red IBM Q Network, una comunidad mundial de instituciones de investigación y empresas que trabajan con la multinacional para hacer avanzar la informática cuántica. La alianza se ha dado a conocer hoy y el objetivo será impulsar el liderazgo del mayor organismo de investigación español en este campo.
Después de anunciar que alojará uno de los nuevos superordenadores europeos, bautizado como MareNostrum 5, el Barcelona Supercomputing Center ha informado este lunes de que incorporará una plataforma experimental para crear tecnologías 'made in Europe'. El objetivo es disminuir la dependencia de la computación de otros continentes.
La gran iniciativa europea EuroHPC apuesta por el Barcelona Supercomputing Center como sede de uno de los grandes superordenadores europeos. La Unión Europea aportará cerca de 100 millones de euros para el superordenador MareNostrum 5, su inversión más alta en una infraestructura de investigación en España.
La multinacional estadounidense ha presentado en la mayor feria de tecnología de consumo CES Las Vegas el primer ordenador cuántico comercial. Denominado IBM Q System One, tiene una potencia de 20 cúbits y se podrá emplear tanto en el ámbito científico como en el empresarial.
La física Alba Cervera (Barcelona, 1991) ha sido una de las ganadoras de los premios IBM Q Awards, en los que compiten científicos de todo el mundo para avanzar en la computación cuántica. Ahora quiere construir el primer ordenador cuántico de España.
El gigante IBM ha desvelado hoy que está construyendo los primeros ordenadores cuánticos universales de uso comercial, cuya velocidad y capacidad de cálculo superarán a los supercomputadores más potentes. Los nuevos sistemas tendrán aplicaciones en campos como el descubrimiento de nuevos medicamentos y materiales, ya que ayudarán a desentrañar la complejidad de las interacciones moleculares y químicas.
Investigadores del centro gallego CiQUS y la Universidad de Oxford han analizado con técnicas de supercomputación el comportamiento de la membrana celular ante la presencia de nanotubos. Los resultados de las simulaciones pueden ayudar al diseño de nuevos canales biomiméticos y su posible aplicación en fármacos o biosensores.
La simulación a través de supercomputadores se ha convertido en un pilar de los descubrimientos científicos, pero su desarrollo se ve frenado por las limitaciones energéticas y el elevado consumo de electricidad que conlleva el uso de estos equipos. Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón han conseguido reducciones de hasta el 30% del gasto energético en paquetes de software dentro del proyecto europeo Exa2green. El objetivo de esta iniciativa es disminuir en un 80% el consumo energético de una aplicación de simulación meteorológica, un avance cuyos resultados se podrán trasladar a nuevas aplicaciones.